La música indígena contemporánea

Presentación

Triya 2Los documentales que aquí ofrecemos presentan retratos de cuatro culturas musicales en movimiento: la wixarika o huichola de Jalisco, la cultura paipai de Baja California, la yoreme o yaqui de Sonora, y la ñuu savi o mixteca de Oaxaca.

La serie consiste en cuatro programas independientes entre sí, pero que son representativos de culturas dinámicas, que si bien guardan celosamente sus propias referencias ancestrales, también se aventuran y proponen cambios importantes en su tradición musical.

Los grupos y personajes mostrados en cada uno de los documentales no han sido escogidos al azar: se trata de personas y agrupaciones que representan la diversidad musical indígena contemporánea que han tenido un papel relevante en la difusión de las nuevas expresiones musicales de su cultura. Cada una ha vivido un desarrollo diferente. En algunos casos, el mestizaje musical se ha mostrado de manera continua, como en el caso de los ñuu savi; en otros, esta mezcla ha sido muy reciente, por lo menos en lo que concierne a la interpretación de géneros incorporados de a la música indígena.

En los ejemplos investigados se muestra cómo estas comunidades han aprovechado diversas instancias del mundo urbano y de la cultura occidental para abrirse paso en la difusión de su cultura, que dialoga tanto con el mundo mestizo, como con el proceso de mundialización más allá de sus fronteras. Sin embargo, este proceso es una consecuencia y en muchos casos no es el objetivo, de la misma manera que la cultura mestiza se desarrolla con elementos de otras culturas.

Cada uno de estos músicos transita entre su cultura, identidad y tradición, y los valores occidentales, la mercadotécnia y los medios masivos. Las personas que aquí se retratan, así como muchos otros músicos indígenas en todo el territorio mexicano, asumen una forma particular de ese ir y venir, generalmente encontrando, inventando y asimilando propuestas sonoras, estéticas, identitarias y espirituales con una coherencia muy propia.

Así, los músicos indígenas abren cada vez más sus puertas, sus sensibilidades, a nuevas influencias. De la misma manera, la sociedad mestiza se ha cubierto de prácticas indígenas, en muchos casos sin to- mar consciencia de ello o sin advertir el proceso auditivo e identitario que circula en su concepción cultural, que para el caso de los pueblos indígenas se enraíza a menudo como una identidad que en la jerga fronteriza se denomina “persistente”.

Con estos cortos documentales queremos difundir una dinámica vibrante y sumamente variada de un amplio diálogo intercultural, de una reinvención constante de la música como expresión de ideas, de valores, de gustos y de diversión. Son retratos que abren los ojos a las formas en que los pueblos indígenas y el mundo mestizo de México se encuentran, se reconocen, intercambian saberes, conocimiento e innovaciones, y hasta bailan juntos.

Miguel Olmos Aguilera
El Colegio de la Frontera Norte
Investigador y productor de la serie

Capítulos :

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Tu opinión nos importa. Deja un comentario