Una serie sobre la gente que cultiva la vida en los Valles Centrales de Oaxaca y sus experiencias en el cuidado del agua.
Proyecto para la Segunda Temporada
Serie de 13 videos documentales cortos
Duración aproximada de 10 a 12 minutos por capítulo.
Producida para ser difundida en televisión pública y redes sociales.
Enfocada hacia una audiencia juvenil y familias jóvenes
PRESENTACIÓN
Madre Agua es una serie documental que explora, a través de videos cortos y creativos, los esfuerzos y experiencias de los habitantes de los Valles Centrales de Oaxaca en el cuidado y la preservación de nuestras fuentes de agua.
Nuestros objetivos son:
- Cautivar a las audiencias con aspectos desconocidos de una tema de vital importancia.
- Profundizar el conocimiento del público sobre al agua y su relación con nuestras sociedades.
- Transformar la perspectiva de las y los espectadores, afinar su conciencia social y mejorar nuestras prácticas individuales y colectivas sobre el uso, disposición y preservación del agua.
- aportar a una cultura que ponga el agua en el centro de nuestras prioridades y crear la conciencia de que una civilización que atenta contra el agua atenta contra si misma.
El Agua y la Gente
- Nuestro cuerpo está compuesto en su mayor parte por agua.
- Solo el 2.5% de toda el agua existente en el planeta es agua dulce aunque menos del 1% está disponible para su consumo.
- Casi tres cuartas partes de la población mundial carece del agua suficiente para cubrir sus mínimas necesidades cotidianas.
- Cada vez existe menos agua disponible para nuestro consumo.
Hay quienes consideran los calores por los atravesamos estos tiempos como una consecuencia de las actividades humanas, en un fenómeno que llaman el antropoceno. Hay quienes, por otro lado, niegan que esté pasando algo anormal con el clima y consideran que el cambio climático es inexistente. Lo cierto es que enfrentamos sequías cada vez más extensas por el planeta, seguidas de lluvias torrenciales y graves inundaciones.
La erosión y deforestación de selvas y montes, como consecuencia de actividades como la ganadería, la minería, la tala ilegal o los incendios premeditados, que año con año disminuyen las zonas de precipitación, de captación y escurrimiento de las aguas de lluvias crean las condiciones para la degradación de nuestros ríos, arroyos y mantos freáticos.
En la ciudad de Oaxaca, en sus municipios circundantes y en los Valles Centrales del estado, encontramos ejemplos de todo aquello que estamos nombrado, añadiéndose la contaminación de las aguas y cuencas con basura, aguas residuales, animales muertos y desechos tóxicos; sobre explotación de los acuíferos; privatización para usos industriales, turísticos y residenciales; además de una demanda siempre creciente en la también creciente zona urbana.
Pero el paisaje que dibujamos es más amplio que todos estos graves problemas y queremos poner en el centro a las personas, colectivos e instituciones que promueven iniciativas esperanzadoras. En cada capítulo presentaremos las iniciativas, esfuerzos y soluciones que animan la esperanza de la gente de Oaxaca por encontrar formas de vida más sostenibles, sanas y recíprocas con la naturaleza.
En la ciudad de Oaxaca, en sus municipios circundantes y en los Valles Centrales del estado, encontramos ejemplos de todo aquello que estamos nombrado, además de la contaminación de las aguas y cuencas con basura, aguas residuales, animales muertos y desechos tóxicos; sobre explotación de los acuíferos, privatización para usos industriales, turísticos y residenciales; además de una demanda siempre creciente en la creciente zona urbana.
LA SEGUNDA TEMPORADA
En la primera temporada mostramos experiencias y preocupaciones de algunos de nuestros vecinos y vecinas, de instituciones y organizaciones que avanzan hacia relaciones más respetuosas y sustentables con el agua, como la captación de aguas de lluvias, su reúso, el monitoreo de la calidad de las aguas en los ríos y sus afluentes, los retos de los ríos Salado y Atoyac, la defensa legal de la salud de los ríos, la preservación del valor sagrado de las aguas y cómo funciona el sistema de abasto de la ciudad.
Para su segunda temporada nos proponemos seguir indagando sobre la problemática de los ríos Atoyac, Salado y San Felipe-Jalatlaco, así como en las iniciativas individuales, colectivas e institucionales que dan respuesta a esos problemas y proponen formas más virtuosas de relacionarnos con este bien común.
Propuestas iniciales de temas para los próximos capítulos
Educación para salvar los arroyos.
La asociación civil Amigos del Crestón define al Parque Ecológico El Crestón como una iniciativa integral e innovadora en beneficio de la ciudad y sus habitantes. El cerro es parte de la microcuenca de San Felipe, de gran importancia por razones históricas, ecológicas, hidrológicas, de regulación climática y para la prevención de inundaciones y el proyecto tiene un importante componente educativo con las escuelas de Oaxaca.
Del drenaje a nuestros pozos.
En las márgenes del río Atoyac se ubica la batería de pozos que abastece la zona urbana y conurbada de la ciudad de Oaxaca por medio de 31 pozos. El problema es que el agua que se extrae de ellos está contaminada por las fltraciones del Atoyac. Un grupo de investigadores del CIIDIR han demostrado que este río recibe permanentemente sustancias contaminantes, que se filtran a cada uno de los pozos que se encuentran a sus orillas.
Presa Margarita Maza ¿o Paso Ancho pero revolcada?
El gobierno de Salomón Jara anunció la construcción de la presa Margarita Maza, o lo que es lo mismo, el reinicio de la construcción de la presa de Paso Ancho, pero con algunas adecuaciones. En el nombre por lo menos. El proyecto de Paso Ancho había sido clausurado por la PROFEPA en 2014 debido a la falta de la documentación necesaria. ¿Cuáles son las posiciones sobre esta aparente necesidad?
Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales.
Una nota de El Universal de 2019 daba cuenta del dato de que había 250 plantas municipales de tratamiento de aguas en Oaxaca, de las cuales solo 25 funcionaba adecuadamente. Como sabemos, donde no funciona el tratamiento de estas aguas residuales, su vertedero son los ríos y cuerpos de agua circundantes. ¿Cuál es la situación actual, los problemas y sus soluciones. ¿Son estas plantas opciones adecuadas y viables?
Sembrar y cosechar el agua en San Antonino (en homenaje a Carmen Santiago Alonso)
Hace más de 20 años que los comuneros de 16 comunidades zapotecas de Ocotlán y Zimatlán, organizados en la COPUDA comenzaron prácticas encaminadas a resisir frente al decreto de Veda y a aplicar tecnologías para hacer frente a la escasez de agua en el acuífero. A la fecha sus arduos esfuerzos han rendido diversos frutos, tanto en la recarga del acuífero como en lo referente a la veda. ¿Cuáles son los retos que hoy enfrentan? ¿Qué logros han tenido en su propio beneficio y en beneficio común?
Centro demostrativo de Permacultura El Pedregal.
Tres objetivos impulsaron en 2005 los trabajos de este centro demostrativo en San Andrés Huayapam: regenerar la cañada de El Pedregal para recuperar su capacidad de captación y filtración de agua, dar oportunidades de producción sustentable a familias de la comunidad y constituir un centro de experimentación y capacitación en técnicas de agricultura orgánica, restauración de cañadas y manejo integral del agua. ¿Cuáles son los logros de este proyecto? ¿Frente a la expansión urbana, que alternativas ofrece el centro demostrativo?
Casa del Sol vs el drenaje: el SUTRANE como alternativa
El fraccionamiento Casa del Sol, en Huayapan, es un buen ejemplo de un fraccionamiento planificado en función de la calidad de vida, de una buena convivencia vecinal y de la importancia del medio ambiente. Esta comunidad acaba de festejar su primeros 40 años de experiencia en tecnologías alternativas y ya su tercera generación crece en ella con esa conciencia. Una de sus características es que nuca se consideró instalar el sistema de drenaje que llevaría a la red pública los desechos de cada casa. En su lugar, se decidió instalar un cada casa un sistema autónomo de tratamiento de aguas residuales, conocido como SUTRANE. ¿Qué tipo de solución representa? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?
Baños secos, ecológicos y sin olores.
Una alternativa muy interesante, económica y productiva, frente al enorme gasto de agua limpia que ocasionan millones de inodoros cada día es el baño seco, del cual existen distintos modelos, adaptados para distintas circunstancia. El baño seco sin embargo, está asociado a las viejas y antihigiénicas letrinas, a pobreza rural o en el mejor de los casos, se considera que no puede funcionar bien adentro de un departamento moderno. En este capítulo conocemos su funcionamiento, sus beneficios y derrumbamos algunos prejuicios.
Estructura de los capítulos
1. Gancho de entrada
2. Cortinilla de entrada con el título de la serie.
3. Breve introducción al tema abordado, en la que buscamos crear una acción, imagen o representación simbólica, que además de situarnos en el tema resulte visual y auditivamente significativa.
4. Se presenta al personaje principal del capítulo, cuya acción ilustra, describe y expone el tema que abordamos. Al finalizar la exposición de tema en la primera secuencia, aparece el nombre del capítulo, que de preferencia se relaciona con esa primera secuencia.
5. Exponemos los antecedentes de la experiencia que se presenta, cómo fue que nuestro personaje se vio involucrado en ella y, particularmente, por qué asumió el tipo de compromiso que decidió asumir. De esta forma comenzamos a conocer el problema o asunto que vamos a tratar a partir de una mirada particular, que nos ha traído a una experiencia de vida sobre la que reflexionamos en el capítulo, en búsqueda de aprendizajes.
6. Aportamos datos duros e información de contexto relevante, para ubicar el tema desde un enfoque más amplio y complejo.
7. La secuencia final se enfoca en los resultados de las acciones del personaje y la forma en que él o ella perciben su propio papel y el de la colectividad en la transformación de su realidad inmediata.
8. Al final de la secuencia se llama al público a la acción.
Modelo de Escaleta.
Programa 01 Piloto: Educación para salvar los arroyos.
Fecha:
Duración: 13:00 minutos
Secc. | Dur. | Tiempo | Contenido | Imagen | Sonido / música | Rótulos / gráficas |
1 | 1:00 | 00:00 –
01:00 |
Gancho de inicio | Secuencia rápida de imágenes del calor extremo en Oaxaca. El Cerro del Crestón aparece entre ondas de calor, como un espejismo. | Pieza musical 1: ambiente de calor. | LETRERO: Cerro del Crestón, Cd. de Oaxaca |
2 | 0:20 | 01:01 –
01:20 |
Cortinilla de entrada | Intro de la serie | Sube fondo musical y se establece. | ANIMACIÓN del logo de la serie. |
3 | 1:00 | 01:21 –
02:20 |
Introducción al tema | Imágenes aéreas de Oaxaca y el Cerro del Crestón.
Imágenes de la vegetación y detalles del Crestón. |
VOZ en off : «El Cerro del Crestón, un símbolo natural de Oaxaca, es mucho más que un espacio recreativo. Su destino está íntimamente ligado al elemento más valioso para la ciudad: el agua.»
Algunas frases del personaje que conoceremos a continuación. Pieza musical 1 |
TÍTULO: Educación para salvar los arroyos. |
4 | 2:00 | 02:21
04:20 |
La importancia hídrica del Crestón: Entrevista a hidrólogo explicando la importancia del cerro en la captación y filtración del agua y de qué formas la urbanización la pone en riesgo. | Entrevistado
Visuales de la vegetación del lugar |
Sonido ambiente.
Pieza musical 2 |
LETREROS: Nombre del entrevistado.
INFOGRAFÍAS del ciclo del agua. |
5 | 2:00 | 04:21
06:20 |
La amenaza del desarrollo inmobiliario. Presentación del problema en Entrevista a representante del Foro Oaxaqueño del Agua. | Entrevistado.
Áreas amenazadas, planos. Contraste visual entre la naturaleza y la posible construcción. |
Sonido ambiente.
Pieza musical 3 |
LETRERO de identificación del lugar. |
6 | 0:25 | 06:21
06:46 |
Cortinilla A | Síntesis visual del conflicto descrito | Sonido ambiente. | |
7 | 3:00 | 06:47
09:47 |
Voces de la Comunidad: Deportistas opinan s/ la importancia del espacio. Vecinos expresan sus preocupaciones. | Entrevistados.
Gente haciendo deporte |
Sonido ambiente del cerro. | TEXTO resalta datos, lugares, citas… |
8 | 0:25 | 09:48
10:13 |
Cortinilla B | Síntesis visual de lo narrado | Pieza musical 3 | |
9 | 2:00 | 10:14
12:14 |
Posibles soluciones y reflexión. Experta, activista, vecinos. | Panorámicas de y desde el Crestón.
Conclusiones de lxs participantes. |
Pieza musical 2
Sonido ambiente. |
LETRERO: Información complementaria sobre el tema y formas de participar. |
10 | 0:45 | 12:15
13:00 |
Montaje de salida: Última mirada sobre el Crestón y las fuentes de agua, el avance de las construcciones, etc. | Créditos sobre imágenes finales | Continúa la anterior o Pieza musical 1 VOZ en off final con conclusiones sobre las amenazas inmobiliarias y el futuro del agua. |
CRÉDITOS de la serie y del capítulo.
LOGO de la serie animado. |