El Seminario Mesoamericano de Comunicación Comunitaria
ha sido desde su inicio un motivo para el encuentro de experiencias de comunicación que acompañan las vidas, sueños y movimientos de pueblos y comunidades, desde México hasta Nicaragua.
A lo largo de 6 ediciones previas, hemos tenido la oportunidad de reunirnos en diversas localidades del sur de México y Guatemala para conocer nuestras experiencias, compartir metodologías, celebrar la comunicación comunitaria y reflexionar sobre los contextos y las problemáticas a las que responden nuestros proyectos.
La pandemia cambió esto, así como cambió todo y, para adaptarnos, hemos formulado una propuesta que consideramos más acorde a las posibilidades que internet nos ofrece.
En esta ocasión hemos decidido impulsar un proceso de formación en linea, formulando un curso que busca ayudarnos a comprender mejor las maneras en que nuestra comunicación puede estar sujeta a procesos de colonización que, a pesar de nuestros mejores esfuerzos, se reproducen en nuestro trabajo diario.
Nos referimos a las distintas formas en que nuestros pensamientos, sentimientos, representaciones del mundo y hasta sueños por alcanzar, son producto de procesos de colonización que, en esta Modernidad, no solo no han finalizado, sino que se presentan de formas cuya complejidad es potenciada por las nuevas tecnologías y los discursos hegemónicos.
Junto con ello, queremos reflexionar sobre algunas de las manifestaciones del pensamiento propio de los pueblos originarios que intentan ser marginadas y suprimidas de la esfera académica, pero que junto con las luchas anticoloniales de las mujeres, de los movimientos indígenas y de las comunidades en defensa del territorio, se hacen visibles, cobrando total vigencia.
Intentamos con ello, incorporar en el quehacer comunicativo de nuestros proyectos, una reflexión sistemática sobre los conceptos propios de nuestras culturas, tales como comunalidad, wet wet fxizenxi, lekil kuxlejal y sumaq kawsay/sumaq qamaña.
Asimismo, incorporamos en este ejercicio de reflexión decolonial un eje analítico sumamente revelador de las opresiones diferenciadas a las que hombres y mujeres somos sometidos socialmente, en función del género que nos ha sido asignado.
Nos referimos a la dominación patriarcal y, particularmente a la manera en que el feminismo comunitario entiende este dominio, en el contexto de los pueblos originarios.
Ahora, presentamos la grabación de estos tres cursos; disponible permanente y gratuitamente en esta plataforma.
Para acceder a ellos, solamente es necesario elegirlo en la sección siguiente. En cada curso, dispondremos de una serie de materiales que incluye los registros audiovisuales de las sesiones en vivo y de las lecciones previas, así como videos extra y textos de referencia.
Les invitamos a explorar estos materiales, aprovechando la suma de voces y reflexiones reunidas, levando la reflexión en todo momento al provechoso terreno del análisis de nuestras propias prácticas de comunicación. Esperamos que sean de utilidad y resulten de su agrado.