El programa Raíz de la Imagen, como conjunto de acciones, alcanzó su clímax con la celebración del VIII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas. Este evento se realizó para dar a conocer en nuestro país los mensajes audiovisuales que los pueblos originarios plasman en sus pantallas alrededor del mundo entero.
Por medio de Raíz de la Imagen buscamos promover el reconocimiento social, político y cultural de los pueblos indígenas, resaltar el valor de nuestras producciones para construir un mundo plural, motivar la producción de las obras cinematográficas que dan voz y que retratan dignamente a los pueblos indígenas, fortalecer los lazos que unen a las realizadoras y los realizadores indígenas de todo el mundo.
Después de más de un año de colaboración entre muchas organizaciones, comunidades e instituciones se celebró el VIII Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, en la ciudad de Oaxaca, además de ochenta y un comunidades indígenas en los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Yucatán. Entre el 27 de mayo y el 9 de junio de 2006 se proyectaron más de noventa producciones, se contó con la presencia de más de trescientos asistentes internacionales provenientes de Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Finlandia, Guatemala, País Vasco, Paraguay, Perú, Venezuela y Senegal; además de una gran cantidad de asistentes de todas partes de México.
Próximamente se podrá consultar aquí la descripción detallada de las producciones presentadas en el VIII Festival
Exhibiciones en Comunidades Indígenas
El Festival se inauguró el 27 de mayo en 20 comunidades indígenas, de manera simultánea. En el curso de la primera semana se hicieron exhibiciones en un total de 81 comunidades en los estados de Chiapas, Yucatán, Guerrero y Oaxaca.
Exhibiciones en la Ciudad de Oaxaca
Del 2 al 9 de junio de 2006 se celebraron las exhibiciones en la ciudad de Oaxaca. Las y los oaxaqueños pudieron disfrutar de un vistoso VIII Festival de Cine y Video Indígena. Carteles, pendones y gallardetes colocados en edificios, marquesinas y transportes por toda la ciudad anunciaban las actividades, atrayendo a la gente. Se proyectaron más de noventa producciones, complementadas con charlas con realizadores, reuniones en cafés y restaurantes… además de las animadas celebraciones.
La Premiación
Como jurados del festival invitamos a cinco personas con experiencia y trayectoria en el cine y/o con los procesos de lucha de los pueblos indígenas.
Los premios otorgados fueron de dos tipos: diplomas y obras textiles. Las piezas textiles son creaciones del Centro de Arte Textil Zapoteco “Bii daüü”. Se trata de siete obras magnificas que enriquecieron el sentido simbólico del festival, generando un fuerte impacto ante el público por la riqueza de su diseño y elaboración.
Premios y Menciones Honoríficas
Obras premiadas:
Trespassing (Intrusión)
Se premia porque evidencia el antagonismo profundo de dos cosmovisiones: la vida y la muerte; al armonía y la desarmonía; la paz y la guerra. Desde el corazón mismo del territorio arrasado vuelve con toda fuerza a mostrarse la luz de la vida.
Dulce convivencia
Por el lirismo y la sensibilidad de la aproximación del autor a la comunidad que es expresa no sólo en la belleza y sencillez de sus imágenes, sino también en el espíritu positivo y lúdico que emana de valores como el trabajo colectivo, la relación con la naturaleza y la tradición en los procesos productivos, agrícolas y campesinos.
Meu primeiro contato (Mi primer contacto)
Por la frescura, el humor y el drama en la representación de la metáfora moderna del primer contacto con otra civilización; por acercarnos al corazón de quienes lo único que piden es vivir cerca de los suyos, porque finalmente lo que forma parte esencial del ser humano son sus raíces y su tierra.
Sipakapa qalk’o pirk’ ey (Sipakapa no se vende)
Se premia porque representa la consulta y el respeto a la determinación social de la vida. Refleja la trascendencia de la oralidad que reproduce la radio comunitaria; que brota para fortalecer la resistencia para conservar la vida.
Guatemala: tierra arrasada
Por su gran valor testimonial sobre la masacre del pueblo maya durante la guerra, y porque desvela la complejidad y dificultad de los procesos de reconstrucción de pueblos devastados por el genocidio, para que nunca vuelva a suceder.
Equidad de género desde una perspectiva indígena
Sachata kishpichik mani (Soy defensor de la selva):
Se premia porque es reflejo de lo real e imaginario de la resistencia, resistencia en la que la mujer se muestra en todas sus dimensiones; como líder y como compañera, como pensamiento y acción. En esta obra la mujer es la humedad de la selva, origen de la fuerza y la alegría en su conjunto.
Venciendo el miedo
Reveladora dramatización con actores no profesionales. Aborda la condición de doble opresión y discriminación que viven las mujeres en las comunidades indígenas de América Latina: la del sistema socioeconómico que las margina como indígenas y la que viven en el ámbito de lo cotidiano, lo doméstico y lo familiar.
Menciones Honoríficas
Iskay Yachay (Los dos saberes)
Por su iniciativa de generar discusión sobre las prácticas educativas y la implementación del saber ancestral de los pueblos indígenas para el desarrollo de las lenguas originarias.
Darini – Iniciaçao espiritual xavante
Por la frescura con que se trata un tema tan aparentemente solemne; por la humanidad y la cercanía con que se nos presenta un rito de iniciación; por la calidad humana y por la universalidad del espíritu con que nos acercamos a los que viven muy lejos de lo que erróneamente solemos llamar “civilización”, pero tan cerca de todos y todas.
El velo de Berta
Por la sutileza y la calidad con que se sigue la cotidianidad de una mujer que vive y defiende los derechos de muchas personas; por el tiempo, el ritmo y el respeto con que retrata las cosas esenciales de la vida.
Wiñay qaman pacha (Cosmovisión de los pueblos indígenas origianrios)
Por reflejar la demanda del derecho a practicar y defender la religiosidad, la cosmovisión en el fortalecimiento de la identidad indígena.
Emiterio
Por ser un retrato íntimo y sensible de un personaje y su entrono, contado con sencillez y emotividad, esplendidas imágenes y un estupendo manejo del tiempo y ritmo narrativo.
Wixage anai (Despierta levanta)
Por ser una propuesta original y creativa que reseña, de manera fresca y visualmente provocadora, la conquista y consolidación de espacios de resistencia indígena en el mundo de las comunicaciones y en un contexto urbano particularmente competitivo y hostil hacia las diferencias y la identidad mapuche.
Pa’ poder que nos den tierra:
Como un reconocimiento a la lucha de resistencia de los cabildos del norte del Cauca, y como un llamado para que se ponga un alto al exterminio de los pueblos indígenas en Colombia.
Reconocimientos
Se otorgaron reconocimientos a las trayectorias de las organizaciones
Coordinadora Audiovisual Indígena Orignaria de Bolivia (CAIB) y Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC)
Por el desarrollo ejemplar de una estrategia de comunicación indígena que alcanza regiones, comunidades y pueblos, otorgándoles una nueva visibilidad en Bolivia.
Video en las aldeas
Por un trabajo constante, dedicado, creativo y provocador, que rompe barreras estéticas y narrativas, manteniendo siempre de frente el profundo compromiso con los mensajes de los pueblos indígenas de Brasil, impactando y abriendo horizontes en todo el mundo.