Conversatorio: Participación Política de Mujeres Indígenas
De lo andado, lo aprendido y los grandes pendientes.
Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO)
26 de julio, 18:00 hrs.
Algunas ideas expresadas durante el Conversatorio:
- Para las mujeres y pueblos indígenas de América la cuestión es qué vamos a hacer con los estados que habitamos y que no nos representan. ¿Construir otras naciones?
- Tanto en los sistemas de gobierno partidistas como en los sistemas normativos indígenas hay dificultades para la participación no solo de las mujeres, sino de los indígenas en general.
- El camino de las autonomías es diverso en cada pueblo.
- El gobierno se ha desentendido de los pueblos indígenas. En Guatemala prácticamente todo lo asume la cooperación extranjera, aunque habría que revisar qué implica esa cooperación hacia pueblos y mujeres indígenas.
- En estados como el Chileno hay un gran enfrentamiento con los pueblos indígenas, a los que trata de terroristas.
- En Guatemala, los pueblos indígenas no creemos en el estado ni en la gente que llega a esos espacios de poder, porque terminan traicionando al pueblo.
- En lo que sí creo es en la lucha y organización como mujeres. Como mujeres indígenas, como no indígenas, con la participación de mujeres de otros países, que ponen al servicio de la lucha sus conocimientos y su trabajo para lograr objetivos claros, como en Guatemala fue el juicio a Ríos Montt.
- En Guatemala hay una sola mujer indígena como diputada, de entre 158 diputados que existen en la cámara.
- El neocolonialismo, el clasismo, el machismo y el racismo están presentes en la construcción de nación. En el caso de Guatemala, ocho familias corporativas controlan todo el aparato que impide la participación.
- El único espacio en el que existe esa participación mayoritaria de mujeres indígenas, desafortunadamente es en el de la justicia transicional, porque es el referente a las víctimas del genocidio.
- Las mujeres enfrentamos la ambición desmedida por los recursos naturales, hay más de 1,200 conflictos por el territorio y quienes estamos al frente son las mujeres.
- La existencia de una agenda particular de organizaciones de mujeres en parte es consecuencia de la falta de representatividad de las mujeres al interior de organizaciones mixtas, que no le dan importancia política a las demandas de las mujeres.
- En Guatemala se necesita trabajar en los procesos de formación, de análisis crítico y los espacios donde las mujeres indígenas puedan fortalecerse.
- La otra pregunta es cuál es la responsabilidad de las clases medias indígenas que han tenido el privilegio de formarse, frente a la mayoría de la población indígena que vive en pobreza.
- En los movimientos de mujeres a veces está presente la dimensión de la lucha política pero no siempre se hace explícita la lucha por la vida como parte de la lógica que domine esos movimientos.
- El que exista este tipo de foros para analizar la participación política de las mujeres indígenas, que se multiplican en distintos ámbitos, habla del avance que las mujeres y particularmente las mujeres indígenas tenemos en la agenda nacional. A través de las generaciones las mujeres vamos conquistando mayores espacios de participación.
Invitadas:
Zenaida Pérez Gutiérrez. Mujer ayuujk de Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Cuenta con un Posgrado en Género y Comunicación por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí de la Habana, Cuba.
Es especialista en género, derechos humanos, derechos Indígenas e Interculturalidad. Actualmente coordina el Programa de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C. (ILSB) y es integrante de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas.
Tiene experiencia en el ámbito comunitario, donde ha desempeñado dos cargos a nivel municipal en 2008 y 2011. Así mismo, de marzo 2011 a 2014 encabezó el Departamento de Derechos de la Mujer Indígena, de la Secretaría de Asuntos Indígenas de Oaxaca.
Ha estado en el espacio nacional e internacional para colocar la agenda de las mujeres, mujeres indígenas y de los pueblos a los que pertenecen, como la 17 sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en Nueva York.
Ha ofrecido conferencias a nivel nacional e internacional, entre ellos: La Gira Visitas del Sur “Jóvenes motor de cambio” en España, donde brindó una serie de charlas con jóvenes estudiantes, actores clave de fundaciones, y entrevistas a medios de comunicación, enalteciendo el papel de las juventudes latinas y mexicanas en acciones locales de impacto global. También fue facilitadora del curso fortalecimiento de liderazgos de jóvenes latinos en Nueva Delhi, India, con el apoyo de Oxfam Internacional.
Es articulista de Animal Político, coautora de varios libros y coordinadora de publicaciones como Construcción de liderazgos de mujeres indígenas y Mujeres mujeres que deciden deciden: voces indígenas y afromexicanas hablan de política.
Irma Alicia Velásquez Nimatuj. Antropóloga social, periodista y escritora maya-k’iche’ de Guatemala. Velásquez obtuvo el título de periodista profesional y luego una licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Carlos de Guatemala. En el año 2000 obtuvo un master en Antropología Social y en 2005 se doctoró como antropóloga en la Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos. Fue la primera mujer k’iche’ en obtener un doctorado en ciencias sociales.
Es autora de los siguientes libros: Pueblos indígenas, Estado y lucha por la tierra en Guatemala: estrategias de sobrevivencia y negociación ante la desigualdad globalizada; y La pequeña burguesía indígena comercial de Guatemala. Desigualdades de clase, raza y género. Ha publicado artículos en libros y revistas académicas en castellano, inglés y flamenco. Como periodista trabajo para Prensa Libre y fue directora del entonces semanario El Quetzalteco. Desde 2003 es columnista semanal del diario el Periódico de Guatemala. De 2005 al 2013 fue directora ejecutiva del Mecanismo de los pueblos indígenas Oxlajuj Tz’ikin y entre el 2014 al 2015 fue asesora para pueblos y mujeres indígenas para las Américas y el Caribe en ONUMUJERES y actualmente es profesora visitante en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas.
Además, ha servido como perito experto en varios juicios, el más reciente fue el de las mujeres de Zepur Zarco, febrero de 2015. Velásquez Nimatuj busca con su trabajo construir una agenda académica y de acompañamiento político que dé prioridad a la materialización de los derechos económicos, sociales, políticos, culturales y raciales de los pueblos indígenas de Guatemala.
Guadalupe Blanco Méndez (moderadora). Originaria de la comunidad de Zimatlán de Álvarez en los Valles Centrales de Oaxaca. Reside en la comunidad indígena mazateca de Mazatlán Villa de Flores Oaxaca, donde es fundadora, productora y actual directora de la radio Nahndiá XHTFM-FM 107.9, Emisora indígena comunitaria que en diciembre de 2004 obtuvo el título de permiso para operar y en febrero de 2017 obtuvo el refrendo y la Concesión de Uso social Indígena por parte del Estado Mexicano.
Estudió la licenciatura en administración, en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Es asesora en gestión de empresas sociales en su comunidad de residencia. Ha sido representante de la Red de Mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-México, desde agosto de 2011 hasta agosto de 2014. En marzo de 2014 fue nombrada como “Mujer de Valor 2014 por su destacada labor en favor de la libertad de expresión y los derechos de las mujeres” por parte de la Misión Diplomática de los Estados Unidos de América en México. De 2013 a 2015 fue becaria del Curso de Alta Formación para Líderes Indígenas por el Instituto Simone de Beauvoir AC.
Actualmente es coordinadora del Colegiado Interdisciplinario de Mujeres Indígenas (COIMIN) y es Integrante de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas