El presente y futuro energético en México: entre las energías “limpias” y hacia la autogestión comunitaria

Hemos llegado a un punto en donde la crisis planetaria es innegable y todavía falta mucho por hacer en la modificación de nuestro modo de vida y adaptarnos a las nuevas condiciones planetarias: temperaturas cada vez más altas, lluvias descontroladas, intensas sequías, derretimiento de los polos, elevación del nivel del mar y como consecuencia del desequilibrio ecológico: plagas, nuevas enfermedades y un lamentable y largo etc.

Es innegable ver a la vuelta de la esquina el final de la era del petróleo, el cual permitió una forma de vida y de consumo no pensado para ser sostenible a largo plazo, y todavía queda pendiente la factura por todos los daños debido a su alta contaminación, entre otros efectos no solo ambientales sino sociales.

Ante el declive del uso de energías no renovables se han desarrollado y hecho apuestas hacia las energías verdes y limpias, cuyo resultado ha variado dependiendo de cada lugar. La historia ya nos ha confirmado que todo paquete tecnológico va mas allá de la tecnología en sí, no podemos dejar a un lado que hay condiciones ambientales, políticas, sociales y económicas que deben tomarse seriamente en cuenta, de otro modo la importación de energías alternativas puede ocasionar más problemas que soluciones.

Los modelos de energía alternativa en México: el lado obscuro de las energías verdes

En el caso de México, diversos institutos y organizaciones sociales han estudiado y analizado los pros y contras de la política de la 4T en el tema energético, algunos han señalado aciertos: como dar prioridad a las empresas estatales (CFE y PEMEX), sin embargo como ya mencionamos, el petróleo es un recurso limitado, llegará un momento en que extraerlo sea más costoso y entonces dejarán de producirlo, además, dependemos ahora tanto de él que hay que aceptar que la transición debe ser paulatina.

En el caso de las llamadas energías verdes, en nuestro país hay convenios económicos firmados hace sexenios atrás que obligan a seguir dando beneficios especiales a grandes empresas privadas y extranjeras para la producción energética, lo que les otorga por ejemplo, que pueden consumir mucha energía pero hay poca distribución de la riqueza en relación a lo poco que pagan de impuestos.

Existen además otros señalamientos desfavorables de la política energética actual: proyectos que carecen de apropiadas consultas a la población o hasta despojo, falta de información clara, contratos que no favorecen a los pobladores y además la lista sigue en términos de si realmente hablamos de tecnologías limpias y verdes, pues en el caso de la energía eólica existe la presencia de contaminación acústica y el derrame de residuos tóxicos en el suelo, el agua, etc.

Pero quizá el punto más preocupante de las llamadas energías verdes y limpias, es que es una tecnología que depende de elementos como el litio, cobre, plata, barita, titanio, tierras raras, níquel, etc, los cuales se extraen de la minería, cuya actividad económica es inequitativa en términos de distribución de ganancias, extremadamente dañina para el medio ambiente y con graves efectos a la salud para la población cercana.

Entonces, vale la pena preguntarse qué camino estamos tomando en el uso de la energía. En condiciones donde hay extractivismo y corrupción, las energías verdes pasan a ser más como un tipo de “mercado verde” donde se sigue poniendo como objetivo principal el crecimiento económico, lo que da como resultado múltiples efectos negativos socioambientales como: migración, salud y conflictos sociales.

En búsqueda de la autonomía energética comunitaria

Aunque no son ampliamente conocidas, pero desde hace varios años existen experiencias de autogestión energética comunitaria en nuestro país, en donde están transitando hacia responder a las necesidades locales y tener un gran impacto en sus territorios. Algunas de estas experiencias como de la Cooperativa Tosepan Titataniske en la Sierra Nororiental de Puebla, tienen como base el ordenamiento territorial, así como la organización comunitaria y la creación de proyectos y empresas sociales como cooperativas. Es importante mencionar que esta experiencia de autogestión energética va ligada a su largo trabajo previo en la búsqueda de la autonomía en la alimentaión, salud, educación, comunicación, etc.

Vale la pena observar que la experiencia de la Tosepan tiene en común con otras el poner al centro el cuidado de la vida con el uso de tecnologías adecuadas a cada región, comunidad y cultura. El estudio y difusión de este tipo de experiencias en un tema indispensable para el presente y futuro del manejo energético en el país, el cual valdría la pena tener una posición muy bien informada, clara y propositiva sobre todo por el cercano periodo electoral que estamos entrando.

Las tareas pendientes y las acciones desde la sociedad civil

En junio del 2022 se dio un importante encuentro donde 25 organizaciones de la sociedad civil dialogaron y debatieron sobre los balances y proyecciones a 20 años del pico del petróleo en México. Como resultado de este primer evento fue la creación de una serie de acciones coordinadas en donde más organizaciones se han sumado con el objetivo de impulsar y amplificar las políticas para la eliminación planificada de los hidrocarburos de la matriz energética con miras a la construcción de salidas ante la crisis climática.

Este encuentro de esfuerzos llamado México sin Fósiles, tiene como siguiente evento una semana de incidencia entre el 22 y 25 de agosto de este año, en la cual se llevarán acabo diversas actividades principalmente en la CDMX y en algunos estados de la república, con el objetivo de seguir analizando la transición energética del país, problemáticas y planes de acción.

Nos queda estar pendientes de los avances que este tipo de inciativas han surgido en México y por su puesto seguir reflexionando de manera crítica sobre nuestros hábitos de consumo a nivel personal y colectivo. El cambio en el planeta que estamos viviendo es innegable, nos resta preguntarnos si estamos preparadas y preparados para asumir lo que va a suceder.

 

Esta actividad cuenta con el financiamiento de la AVCD y del Gobierno Vasco, además de la colaboración de KCD ONGD

Jóvenes indígenas y expresión de la diversidad sexoafectiva

Hablar de diversidad sexual en las comunidades indígenas resulta complejo, pues no existen datos oficiales que ayuden a ilustrar la diversidad existente. Si bien es cierto que cada vez hay más instituciones y organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos de las personas LGTBIQ+, es innegable que continúa habiendo prejuicios y discriminación hacia aquellas personas con una orientación o identidad sexual diversa. «Las cosas han cambiado mucho desde hace unos años, pero sigue siendo un tema complicado, especialmente para los jóvenes», cuenta un jóven indígena. Al igual que el resto de personas que han ofrecido su testimonio para la realización de este artículo, él prefiere mantenerse en el anonimato, lo que resulta ilustrativo, ya que es un ejemplo de la incomodidad que para muchas personas indígenas supone todavía hablar abiertamente de estos temas.

«En las comunidades identificarse con un género o tener una orientación sexual diversa añade a los jóvenes una presión extra, ya que se impone el deber de seguir lo que se espera de ellos en lugar de ser fieles a ellos mismos» explica este jóven, que destaca la importancia de creear espacios seguros en los que los niños y niñas puedan expresarse y hablar con libertad. «El entorno es muy importante, los adultos tienen que aprender a escuchar y entender las diversidad, porque si no es muy complicado que los chavitos y las chavitas sientan que pueden hablar sin miedo de como se sienten».

«Yo ahora me puedo identificar como hombre gay», cuenta otro jóven que, sin embargo, dice no haber conseguido dar el paso de compartir su orientación sexual con su entorno. «Sigue siendo un tema tabú en mi vida. Todavía no doy el paso de hablarlo» explica. Compartirse abiertamente como parte del colectivo LGTBIQ+ supone en muchas comunidades convertirse en foco de atención. «La violencia no es únicamente física, también es psicológica. Hay insultos, señalamiento… Llamar la atención y sentir que la gente opina no es algo para lo que todas las personas estamos preparadas». Romper con lo que la sociedad espera de ti significa exponerse al juicio público y a posibles situaciones de violencia y discriminación, pero esto se intensifica aún más cuando hablamos de contextos menos poblados, donde todo el mundo se conoce, y en los que la tradición y la religión tienen una fuerte presencia en el ideario colectivo. «En mi casa, las enseñanzas de la iglesia han estado siempre ahí, y eso me ha afecto y me afecta. Desde niño lo que me han dichos es que si soy un hombre me deben gustar las mujeres y que lo contrario está mal», cuenta este mismo jóven que asegura que durante muchos años creció creyendo que tenía que forzarse a responder a lo que su comunidad esperaba que él fuera.

«Es un proceso muy personal y es diferente para cada caso», comenta otro joven sobre lo que comúnmente se denomina como «salir del closet». Hay quien prefiere hablarlo sólo con parte de su círculo y otras que, por el contrario, deciden compartirlo y expresarlo abiertamente con todo el mundo. «Al final es una forma de represión. Vives reprimido y ocultando siempre una parte de ti», continúa y asegura que para él lo más importante es garantizar que todas las personas crezcan y vivan sintiendo que su entorno es seguro. «Las personas adultas tienen que aprender a escuchar y entender las diversidades.»

En este sentido, muchas personas que han investigado y reflexionado sobre la situación de las personas LGTBIQ+ en las comunidades indígenas, señalan la importancia de que exista una educación para la sexualidad, un concepto que va más allá de lo que tradicionalmente se entiende como educación sexual y que persigue el empoderamiento de las personas en la expresión de su diversidad sexo-genérica y erótico-afectiva para que ellas mismas proclamen y reclamen el respeto a sus derechos. «Darles confianza para que ellos sean libres, esa es la clave».

 

Esta actividad cuenta con el financiamiento de la AVCD y del Gobierno Vasco, además de la colaboración de KCD ONGD

Aportes desde las radios comunitarias hacia la eliminación de la discriminación por la diversidad sexual

Las y los radialistas comunitarios saben que tienen en sus manos y voces, una enorme responsabilidad: dar un servicio a sus comunidades. Este cargo implica entre otras cosas, estar en constante capacitación no sólo técnica, si no también de formación la cual responda a las múltiples de necesidades que sus regiones requieren.

Es por ello que desde sus cabinas y micrófonos, las radios comunitarias tienen un papel muy importante en la construcción por un mundo sin violencia en cualquiera de sus formas: desde la defensa y el cuidado del territorio, los derechos de las niñas, niños y mujeres, y por su puesto, una mirada informada, clara y propositiva hacia la prevención y eliminación de la discriminación por la diversidad sexual.

 

La discriminación: un juego en donde todas y todos pierden

La discriminación parte de la idea de que una cosa es mejor que otra, es creer que hay personas que valen más que otras debido a su apariencia como el color del piel, si es hombre o mujer, por su edad, grado escolar, descendencia cultural, por el lugar donde nacieron, su idioma, capacidades, estado de salud, y por supuesto, por su orientación sexual, identidad de género o características sexuales diversas.

Debido a lo anterior, las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales (comúnmente conocidas como comunidades LGBTI) son afectadas en diversas formas y limita su desarrollo y potencial. Esta situación suele comenzar desde su hogar, ambientes donde sufren el rechazo de sus propios familiares y por ende tienen dificultades para expresar plena y libremente su orientación o identidad sexual. Esta no aceptación ocasiona falta de confianza y distanciamiento que repercute en las personas y sus familias a lo largo de su vida.

Sin embargo las afectaciones por el rechazo e incluso burlas, amenazas y hostigamiento están presentes también en el ámbito público, esto es: en la escuela, lo que puede dar como consecuencia la deserción escolar; y en el trabajo, lo que puede ocasionar ostilidad en el ambiente laboral, disminución de su productividad, no poder desarrollar su carrera profesional y hasta la pérdida de su aunonomía económica.

En México, seis de cada diez personas LGBTI consideran que su orientación sexual ha sido un obstáculo para acceder a un empleo… El 70% de los mexicanos LGBTI que tienen un empleo perciben que no reciben el mismo trato que sus compañeros heterosexuales.

Así mismo hay discriminación en todas las demás áreas de la sociedad, incluidas la iglesia y en las instituciones, lo que les dificulta el acceso a servicios como la salud por ejemplo.

La discriminacion por lo tanto, es un daño de múltiples dimensiones en donde toda la sociedad es afectada, pues desaprovecha las capacidades y aportes de las personas, deja huellas y afectaciones importantes, tal como problemas de autoestima, desórdenes alimenticios, aislamiento, e incluso la aversión puede elevarse hasta el acoso y la muerte.

«Diversas organizaciones señalan que en los últimos cinco años se han producido unas 459 muertes violentas de personas LGBTQ+ en México. Solo en 2020, asesinaron a 79 personas, es decir, unas 6.5 por mes».

«En Oaxaca, entre el 2015 hasta abril del 2022 iniciaron 34 indagatorias por diversos actos de discriminación hacia personas de la comunidad LGBTTTIQ+, según la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO)»

 

Ser indígena y gay, la doble o hasta triple discriminación

Según la Encuesta Nacional de Discriminación (Enadis) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Oaxaca es uno de los estados donde hay más prevalencia de discriminación por la orientación sexual, y según las autoridades, el estado tiene sólo el 42% de acepación hacia la homosexualidad.

Este alto índice hace que las personas LGBTI en nuestro estado y en especial en comunidades indígenas estén inmersas en ambientes con un alto riesgo a ser violentadas, ya que además de ser discriminadas por su descendencia cultural son marginadas por su orientación sexual. Esta doble “capa de rechazo” puede ir en aumento si por ejemplo hablamos del caso de una mujer que además es indígena, pobre y lesbiana.

La presencia de esta discriminación puede tener su origen en las propias conductas heteropatriarcales que existen dentro de las comunidades tradicionales, en las cuales los roles de cómo deben ser las mujeres y los hombres están muy definidos. Desde muy pequeñas por ejemplo, muchas niñas no tienen mayor opción que ayudar a sus madres y abuelas a permanecer en casa para cocinar, limpiar y cuidar, mientras que los niños deben seguir las expectativas de cómo deben ser los hombres: fuertes, rudos, capaces de todo sin mostrar debilidad y atados a conductas muy específicas:“Eres hombre y los machitos no lloran”. No cumplir con estos mandatos sociales suele ser muy sancionado con fuertes burlas, más aún, si una persona no se comporta “como debe ser un verdadero hombre” por ejemplo.

Las personas que no son aceptadas por su orientación sexual viven situaciones en las que no pueden vivir cómodamente, se alejan de sus círculos familiares y de amigos por miedo al rechazo, castigo o burla, por lo que son a menudo obligados a casarse o bien hasta de huir de sus comunidades.

 

El papel de las radios comunitarias ante la discriminación

Los medios de comunicación comunitaria pueden contribuir en la prevención de los diversos tipos de discriminación que existen en sus comunidades, y uno de los primeros pasos sería visibilizar la existencia de estas situaciones y hablar de ellas de la manera más abierta e informada posible. Es importante por ello partir desde la reflexión y análisis de cómo es su comunidad, los tipos de violencia y discriminación que existen, qué tan arraigadas son las costumbres y tradiciones sobre los roles de género, quienes son las y los directamente afectados y cómo existen también afectaciones hacia todo el resto de la comunidad.

Las radios comunitarias pueden aportar en la visibilización del problema como en la elaboración y difusión de programas que incluyan temas sobre educación sexual y los contextos legislativos, así como poner atención en el contenido de la música, conscientes que dentro de ella se pueden difundir mensajes que promueven y refuercen la violencia y la homofobia.

Y quizá un paso previo muy importante, el reconocer dentro del propio equipo de la radio qué tan dificil es hablar sobre estos temas, cuáles son sus obstáculos personales, qué ideas se tienen en conjunto, y la creación de protocolos internos que ayuden a visibilizar conductas discriminatorias en cualquiera de sus formas y evitar que esté presente entre sus propias compañeras y compañeros.

Aunque no es un camino fácil debido a los fuertes arraigos sociales y culturales que existen, es impresindible ir trazando una ruta clara y de acción concreta dentro de las radios comunitarias para ir construyendo otras formas de convivencia libres de violencia y de discriminación.

 

Entendemos como diversidad sexual a las di­versas formas de expresar la afectividad, el erotismo, el deseo y las prácticas amorosas, así como de asumir identidades y preferen­cias que no se limitan a lo que conocemos como heterosexualidad o a las relaciones de pareja entre hombres y mujeres, es decir, se refiere al universo de posibilidades de asumir y vivir la sexualidad.

 

 

Esta actividad cuenta con el financiamiento de la AVCD y del Gobierno Vasco, además de la colaboración de KCD ONGD

Un festival de cine en espiral

El Festival de Cine Puy ta Cuxlejaltic al que fueron convocadas decenas de cineastas, artistas y colectivos audiovisuales, ha cautivado, provocado las risas y puesto al borde del espanto a miles de bases zapatistas que llenan las funciones de los tres cines habilitados para la ocasión: el Auditorio Comandanta Ramona, el infantil 3D (porque tiene 3 pantallas en su interior) y el Pie Cinema, al aire libre y bajo la luz de cientos de virtuales luciérnagas multicolores que decoran la vegetación circundante. Brillan también las miradas de cientos de pequeños y pequeñas asistentes que descubren por primera vez la fuerza de ese ritual colectivo.

Unas 80 películas fueron proyectadas a lo largo de los diez días de programación, desde la inauguración con las producciones de los jóvenes y adolescentes Tercios Compas, hasta el esperado estreno mundial de Roma, la película más personal y reciente de Alfonso Cuarón.

Del lado caxlán se escucha incertidumbre a la llegada sobre la programación de las actividades. Un enjambre de voluntarias y voluntarios de las organizaciones de apoyo se multiplican para atender al registro, el hospedaje, las proyecciones, la comida de cada asistente. Comentarios de admiración por el orden que las bases zapatistas mantienen en todo, por el recibimiento alegre y generoso, por lo bien dispuesto de los dormitorios. Del lado de los pasamontañas y paliacates, la mirada sorprendida de miles de espectadores tzotziles, tseltales, tojolabales que descubren por primera vez la experiencia de asistir a un festival de cine… y no a cualquier festival sino al propio.

Aderezado de eventos artísticos, talleres y tocadas, video mapping, clown, danza, narrativa y fotografía, con la presencia de algunos de esos actores cuyos papeles han causado sensación y polémica entre las filas zapatistas, brillan también las sonrisas de las actrices, productoras, directores/as, documentalistas y gente que trabaja para las grandes pantallas, pero que en esta ocasión se mezcla entre una multitud variopinta que por momentos desborda la avenida principal del Caracol, pletórica de comedores, talleres, tiendas de artesanías, productos para la salud, colectivos de mujeres, oficinas.

El Caracol de Oventik lleva el nombre de Resistencia y Rebeldía por la Humanidad, además de también llamarse Corazón Céntrico de los Zapatistas delante del Mundo. Tal como los otros cuatro Caracoles existentes en territorio zapatista, ha sido creado por el EZLN al reorganizarse en 2003 en los sitios antiguamente llamados Aguascalientes y cumple con múltiples funciones.

Los Caracoles son espacios de resistencia de los municipios autónomos, sedes de las Juntas de Buen Gobierno, lugares de reunión para las bases, de encuentro para quienes acuden desde lugares remotos a conocer de cerca y colaborar con este movimiento que, desde hace casi 24 años, ha transitado por múltiples encuentros -y también desencuentros- con una sociedad globalizada, para la cual ha resultado ejemplo, guía y fuente constante de inspiración.

Desde su refundación, los caracoles representan un tránsito a la espiral hacia dentro. El esfuerzo por construir las bases de su autonomía a partir de la creación de municipios autónomos y las Juntas de Buen Gobierno, el control sobre las formas de colaboración de la llamada sociedad civil hacia sus bases y no a los intereses de sus colaboradores externos.

Más allá de toda la parafernalia asociada al mundo del cine, se tenía programado un asombroso encuentro en un nivel cercano a lo antitético. En el centro del inmenso despliegue de recursos humanos, económicos y creativos, estaba puesta la expectativa en la reunión que habría de efectuarse entre ese mundo del cine -que no llegó con las manos vacías sino con la mejor tecnología para las proyecciones- frente a la posición antisistémica de los colectivos invitados, y por el otro lado, casi una centena de muy jóvenes documentalistas y radialistas, provenientes de municipios autónomos en resistencia, de los 5 Caracoles y agrupados en el proyecto de comunicación bautizado como Tercios Compas, para distinguirse de los Medios Comerciales.

En sus palabras iniciales del encuentro de medios, el Subcomandante Moisés puso el énfasis en la importancia que están dando actualmente a los procesos educativos desde los conocimientos de la propia comunidad y al interés que tienen en que los medios de comunicación que están formando con esos jóvenes, los Tercios Compas, se ponga al servicio de tal prioridad.

Esas palabras fueron el preámbulo para las decenas de preguntas con las que los Tercios masacraron a sus invitadas e invitados, quienes en su azoro improvisaban formas de organizarse para que el ejercicio fructificara: ¿Los formatos 5.1 y 7.1 se realizan en la producción o en la postproducción? ¿Cuál es la mejor forma de realizar un documental? ¿Cuánta gente se necesita para hacer un documental? ¿Por qué hay películas que se hacen para los cines a diferencia de los documentales? ¿Cómo se investiga para hacer un documental? ¿Qué papel usan para las portadas de sus videos? Parte de las numerosas preguntas que dieron pie a dos mañanas casi completas de respuestas, que intentaban ser claras y puntuales, por parte de las productoras de cine, los directores, documentalistas, sonidistas, guionistas y fotógrafos de las mismas películas que se veían en las pantallas del festival.

La atención que esas decenas de jóvenes zapatistas prestaban a las respuestas, a los comentarios y a las propuestas que se les hacía, se expresaba frecuentemente en las notas que tomaban, en las señales de asentimiento con que acompañaban las respuestas y en nuevas preguntas, dando por su parte muy pocas respuestas a las también numerosas preguntas que sus invitadxs, antes de que iniciara la sesión habían reunido en una libreta. Se tuvieron que contentar con la promesa de que sus preguntas serían respondidas posteriormente. El encuentro terminó siendo un ejercicio de comprensión en ambos sentidos y por parte del grupo de invitadas e invitados, un interesante ejercicio de colaboración entre decenas de cineastas con experiencias y talentos muy diversos.

Y así como en los grandes festivales se otorgan galardones a los mejores en cada categoría, en el Festival de Cine Puy ta Cuxlejaltic se entregaron Respetos y Reconocimientos, simbolizados en un paquete de bonitos recuerdos entregados a sus invitados especiales, a todos, todas y todes las asistentes, de manos de la muy afamada plana mayor infantil que protagoniza los escritos del Sup Galeano. La presencia infantil es masiva e imprime un carácter particular a todas las actividades.

Durante una de sus intervenciones en el evento, el sucesor del finado Subcomandante Insurgente Marcos, reflexionaba que la recepción del cine en las comunidades tseltales y tzotziles pone el acento en los dilemas morales que les plantean los personajes representados, sin realmente llegar a conocer a los actores tan destacados que los encarnan. De tal forma que estrellas tan populares como Gael García y Joaquín Cosío -ambos habrían de estar presentes durante el festival- no son reconocidos en territorio zapatista ni por sus nombres ni por su fama, sino por los personajes tan polémicos como el violador Padre Amaro y el Cochiloco, primer malo-bueno que rompe con los dualismos a los que este público se había acostumbrado, con las películas de artes marciales que tanto ven, de acuerdo con una parte de la historia oficial del cine zapatista que el Sup relató una de esas noches y que, en algunos olvidos, confirma su carácter de versión oficial.

Lo que no se olvida y particularmente en un día dedicado a recordarlos, es a los propios muertos. Un gran altar colocado al fondo durante el día inaugural, es el centro de una ceremonia masiva con la que las bases zapatistas rinden homenaje a quienes han abonado con sus propias vidas los sueños que hoy fructifican en la organización autonómica que construyen para el bien común. Una nutrida asamblea de combatientes ausentes nos observa entre velas y flores anaranjadas, desde fotografías desgastadas por el tiempo.

La semilla plantada por Juan Villoro en abril pasado, durante el Conversatorio “Miradas, escuchas, palabras: ¿prohibido pensar?”, que se llevó a cabo en el CIDECI-Unitierra de San Cristóbal de las Casas, había dado frutos en un festival de cine y un encuentro entre comunicadorxs, de consecuencias insospechadas.

Festival Oventik-38

 

La radio del pueblo de la lluvia

En una tarde nublada y lluviosa al final de una larga temporada de calor en la costa oaxaqueña, la gente comienza a reunirse en la plaza municipal de la antigua Yucu Dzaa. En el sonido local, un maestro de ceremonias anuncia la venta de playeras de distintos colores con el logotipo de Estéreo Lluvia a cincuenta pesos, la venta de comida y la recepción de donativos en efectivo o en especie para la construcción del nuevo edificio de la radio. Cada vez que en algún lugar surge la idea de crear una radiodifusora que trabaje en beneficio del pueblo y no de intereses políticos o comerciales, es como si se inventara de nuevo la radio comunitaria… y con ello tuviera que resolverse por primera vez también el difícil problema de sostener su operación diaria y de conseguirle la infraestructura necesaria.

En parte eso es lo que está sucediendo en estos momentos, pero también hay algo más novedoso que se celebra y el maestro de ceremonias comienza a leer una lista de invitados oficiales, que han llegado al pueblo especialmente para la ocasión. Aunque antes aclara que el invitado más importante es el mismo pueblo allí reunido y los radioescuchas que dan sentido cada día a la operación de la emisora.

En el título de concesión que el comité de la radio, el presidente municipal, el director de la radio y el ingeniero Heladio Reyes sostienen con orgullo entre las manos, como si se tratara del certificado oficial de su gran persistencia, se lee:

“El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones mediante Acuerdo P/IFT/080317/134 de fecha 8 de marzo de 2017, resolvió otorgar una Concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso social indígena, a favor de la COMUNIDAD INDÍGENA MIXTECA DE SAN PEDRO TUTUTEPEC”

De acuerdo con el artículo 67 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión expedida en 2014, la concesión que ha sido otorgada está destinada para uso social. Ésta es una categoría en la que caben las concesiones comunitarias, las indígenas y las que se otorguen a instituciones de educación superior, de carácter privado. En este caso, las autoridades municipales la han solicitado en nombre de toda la comunidad y ahora, es la comunidad entera la beneficiaria de la misma, así como la responsable de cumplir con las condiciones que la concesión señala para mantener su vigencia.

Es el domingo 11 de junio y el pueblo de San Pedro Tututepec Villa de Melchor Ocampo, antiguo señorío mixteca del legendario Ocho Venado Garra de Jaguar, se encuentra reunido para celebrar la concesión recién conquistada, con música, danzas, poesía y con el tradicional Fandango de Varita, presente en todas las celebraciones. En la frecuencia de Estéreo Lluvia (XHTUT), que con la concesión ha pasado del 103.5 fm al 106.1 fm, resuenan las palabras que se pronuncian en la plaza municipal y se extienden en todas direcciones hacia los pueblos aledaños, abarcando casi un centenar de kilómetros de costa. En su turno al micrófono el presidente municipal, Javier Juárez Hernández, expresa su satisfacción por la cobertura legal que el documento representa y refrenda su apoyo al comité que encabeza el proyecto de la radio.

El documento que este día da motivo para la celebración, además de representar la autorización que el estado otorga a Estéreo Lluvia para funcionar y establecer las condiciones para que lo haga, representa una garantía para la comunidad de que el gobierno actual y los posteriores dejarán de perseguir a la radio y a sus integrantes, como había venido sucediendo desde su fundación y hasta fechas que todavía están frescas en la memoria. Esto permitirá finalmente que la radio se dedique a aquellos objetivos sociales y culturales para los que fue creada y que sus colaboradores y colaboradoras tengan un motivo menos de preocupación.

Durante su intervención el ingeniero Heladio Reyes, fundador de la radio, integrante de la organización ambientalista Ecosta Yutu Cuii y anterior presidente municipal de Tututepec, recuerda las dos ocasiones en que la fuerzas federales han incursionado para saquear las instalaciones de la radio. La primera de ellas en el año 2002, cuando la policía federal preventiva asaltó la estación que entonces se encontraba en el palacio municipal, rompiendo las puertas del edificio municipal para poder sustraer el equipo.

Cuatro años después, en 2006, fue la segunda ocasión que la policía federal tiró las puertas de la estación para llevarse su equipo. Esta vez, rememora Reyes, la locutora Lucía Alegría se encontraba sola al micrófono cumpliendo con su labor cuando irrumpieron las fuerzas federales. Sin embargo, la compañera tuvo tiempo para informar a su audiencia de lo que estaba pasando y al cabo de unos minutos, cientos de personas llegaron para enfrentar a la policía y recuperar la mayor parte de los equipos sustraídos, demostrando con ello que la radio ya le pertenecía al pueblo y no iba a resultar tan sencillo silenciarla. Lo que las fuerzas del gobierno rompieron tuvo que ser adquirido nuevamente por el pueblo de la misma manera en que este día de fiesta lo vuelve a hacer.

La referida ley de telecomunicaciones fue promulgada aproximadamente ocho años después de aquel incidente y establece que, para prestar todo tipo de servicio de radiodifusión se requiere contar con una concesión única, la cual contempla como fines el uso comercial, el uso público, el uso privado y el uso social, anteriormente mencionado. Sin embargo, se sabe que no todas las radios en el país cuentan con una concesión.

“Nuestra radio también ha sido una escuela de formación. Una escuela que ha luchado por sus derechos. Haciendo valer nuestros derechos, durante más de catorce años la radio ha defendido el derecho del pueblo de Tututepec a tener un medio de comunicación propio y hoy el gobierno federal por fin reconoce oficialmente que tenemos ese derecho” H.R.

En el panorama de las radios indígenas y comunitarias, algunas han decidido no solicitarla y algunas otras no la han podido obtener hasta la fecha, a pesar de los esfuerzos invertidos en obtenerla. El rechazo a la solicitud y con ello a una eventual concesión es evidentemente un posicionamiento político que, en algunos casos resulta de afirmar la autonomía indígena reconocida en los Acuerdos de San Andrés. Desde esta perspectiva se considera que sólo es necesario contar con la autorización de la asamblea comunitaria para hacer uso del espectro radioeléctrico, que se considera una extensión del territorio comunal, desconociéndose con estos argumentos la autoridad reguladora y normativa del estado.

No es el caso de estéreo Lluvia, que desde sus inicios intentó conseguir un permiso de transmisión por parte de la SCT, apegándose a la ley de radio y televisión vigente anteriormente. Siendo esta empresa virtualmente imposible intentó, sin éxito también, tramitar un amparo basándose en la ley de derechos y cultura indígena, que le permitiera funcionar sin ser amenazada por actos de la autoridad. Sin embargo los caminos oficiales se encontraban cerrados para los medios comunitarios y el proyecto decidió asumir la legitimidad que el pueblo le otorgaba para iniciar las transmisiones. Así lo recuerda Heladio Reyes durante su intervención:

“Al menos la radio ahora ya no va a tener esa persecución que ha tenido muchos años por hacer valer el derecho del pueblo de Tututepec. Algunos le han llamado en la historia radio pirata, otros le han dicho radio chocolata, otros le han dicho radio ilegal. Nosotros siempre hemos dicho que estamos defendiendo el derecho del pueblo de Tututepec y en ese sentido es una radio que tiene toda la legalidad y toda la facultad para transmitir. Levantamos la antena atendiendo a los tratados internacionales y atendiendo a la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que dice que todos los mexicanos tenemos derecho a la libertad de expresión por cualquier medio. Hoy lo reconoce también el gobierno federal y nos da un documento que nos acredita para estar transmitiendo”

Fue a partir de esto que se convocó a la población y radioescuchas para ponerle nombre a la estación naciente. Llegaron unas veinte propuestas de igual número de personas pero fue la de la señora María Hernández, originaria del mismo Tututepec la que se impuso con su lógica clara y directa: la radio da voz al pueblo mixteco, que es el pueblo de la lluvia. Y así el pueblo ñuu savi se hizo presente desde el nombre mismo de la radio difusora.

Estas anécdotas y más se rememora mientras suenan los sones, en las nubes revientan en colores los fuegos artificiales, cae la tarde en la costa del Pacífico y cae también una intermitente lluvia sobre la gente que, reunida en la plaza municipal y humedecida comienza a bailar, quizás para hacer honor al nombre Ñuu Savi. En la radio suena una vez más el corrido de Estéreo Lluvia que Don Panchito, de San Miguel Tututepec recién compuso.

EstereoLluvia-concesión-19

La emancipación mediática en México da un paso adelante con red de telecomunicaciones para uso social indígena.

Telefono-usuario

Integrantes de Rhizomatica muestran funcionamiento de telefonía celular comunitaria. Imagen tomada desde Rhizomatica Wiki bajo licencia Creative Commons.

Por Giovanna Salazar, publicado originalmente en Rising Voices

Miembros de los pueblos Mixe, Mixteco y Zapoteco pronto tendrán su propia red de telefonía celular móvil que permitirá que, al menos, 356 municipios de los Estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz, accedan a servicios de voz (telefonía móvil) y datos (internet).

Lo anterior como resultado de la resolución del pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) del pasado 5 de julio, mediante la cual autorizaron, por primera vez en la historia de México, dos concesiones para operar una red de telecomunicaciones de uso social indígena en favor de la asociación civil Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, A.C. (TIC A.C.).

El comunicado emitido por el Instituto Federal de Telecomunicaciones señala lo siguiente:

Con estas concesiones se habilitará a su titular [TIC A.C.] a prestar servicios de telecomunicaciones para la promoción, desarrollo y preservación de sus lenguas, su cultura, sus conocimientos, promoviendo sus tradiciones, normas internas y bajo principios que respeten la igualdad de género, permitan la integración de mujeres indígenas en la participación de los objetivos para los cuales fue solicitadas las concesiones y demás elementos que constituyen las culturas e identidades indígenas.

De acuerdo con la asociación Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, A.C., el antecedente directo de este esfuerzo por brindar conectividad a comunidades indígenas a costos accesibles se encuentra en la red de Telefonía Celular Comunitaria, adquirida, administrada y operada, desde 2013, por la comunidad de Villa Talea de Castro en la sierra norte de Oaxaca.

Talea de Castro

Imagen tomada en Villa Talea de Castro. Fotografía cortesía de REDES AC. Autoría Daniela Parra.

Tal como lo explicábamos con anterioridad, previo a 2013 los 2,500 habitantes de Villa Talea de Castro sólo contaban con casetas de telefonía fija de alto costo. Ante la reiterada negativa de las grandes compañías de telefonía celular de prestarles el servicio, la comunidad se organizó y con la asistencia técnica y legal de la ONG Rhizomatica, lograron instalar su red local-celular para brindar a la comunidad “llamadas locales y mensajes locales ilimitados, llamadas de larga distancia a México y el mundo a un costo hasta 98% menor al ofrecido por otros servicios de telefonía“.

Una vez que la red celular entró en funcionamiento, la estación de radio comunitaria del pueblo (“Dizha Kieru” o “Nuestra Voz” en lengua zapoteca) en conjunto con Rhizomatica comenzaron a explorar nuevas formas para promover el periodismo ciudadano y la comunicación comunitaria. Dicho proyecto fue apoyado con una minibeca de Rising Voices en 2013, de acuerdo con el anuncio de los ganadores de ese año:

La estación de radio, junto con la organización Rhizomatica, formará a los residentes locales para convertirlos en recolectores de noticias comunitarias a través del reportaje en persona o a través de mensajería de texto o llamadas de los ciudadanos. El equipo de Dizha Kieru, que administra tanto la radio como la estación GSM reunirá, sintetizará, editará y enviará los reportes noticiosos a los residentes dos veces al día a través de mensajes de texto masivos […]

Esta primera red local-celular funcionó como proyecto piloto que después se replicó en otras comunidades. Recordemos, a través del siguiente video, los inicios de este esfuerzo:

De acuerdo con el comunicado emitido por Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, las 16 comunidades rurales e indígenas que hasta entonces formaban parte de las redes de telefonía comunitaria, en conjunto con Rhizomatica, se agruparon como cooperativa y constituyeron Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, A.C. para dar el siguiente paso y solicitar al IFT las concesiones para operar una red de telecomunicaciones de uso social indígena que recientemente han sido autorizadas.

La organización Rhizomatica, celebró el otorgamiento de las concesiones de la siguiente manera:

¡Por fin! @IFT_MX acaba de otorgar a nuestra organización no lucrativa TIC AC la primera concesión permanente de telefonía móvil para comunidades sociales indígenas en el mundo.

Reconociendo la larga batalla que los pueblos y comunidades indígenas han tenido que librar para adquirir, administrar y operar sus propios medios, el asesor de TIC A.C. y miembro del Consejo Consultivo del IFT, Erick Huerta, al respecto detalla:

Este hecho histórico es sólo un pequeño paso de un sueño que empezó a realizarse hace muchos años y que se construye día a día en las comunidades indígenas de nuestro país quienes, bajo sus propios principios, generan formas de atender sus necesidades con sus recursos, en esquemas de colaboración y apoyo mutuo, invirtiendo la lógica de dependencia por la de autonomía.

Así, la red de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, se erigirá como nuevo operador de servicios de telecomunicaciones administrado por y para las comunidades indígenas. Con ello se espera que en vez de buscar ganancias económicas el objetivo sea estar al servicio de los pueblos, fomentando el acceso a internet de las comunidades, aportando a sus dinámicas, procesos y al pleno ejercicio de sus derechos. Una red que, sin duda, va más alla de la tecnología.

Para más información, consulta el sitio sobre Redes Celulares Comunitarias administrado por Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, y el Wiki de Rhizomatica.

 

Apunte sobre la guerra contra el magisterio en resistencia: La Hora del Policía 3.

por Comandante Moisés y Subcomandante Galeano, Junio del 2016.

Del cuaderno de apuntes del Gato-perro:

.- No sabemos si en el resto del país, pero al menos en Chiapas, los de arriba están perdiendo la guerra mediática.

Hemos visto a familias enteras, en el medio rural y el urbano, apoyar al magisterio. Y no nos referimos a apoyos del tipo “este puño sí se ve”, “el pueblo unido, jamás será vencido”, y las consignas que, a pesar de las distancias en calendarios y geografías, siguen siendo las mismas, porque abajo sigue siendo de elemental principio la solidaridad. Si en movilizaciones anteriores del magisterio rebelde, la “ciudadanía” (ese término que oculta la desigualdad) se mostraba hastiada y molesta, ahora las cosas han cambiado.

Cada vez más son las familias que socorren a l@s maestr@s, los apoyan para sus viajes y marchas, se angustian cuando son agredid@s, les ofrecen alimentos, bebidas y refugio. Son familias que, según la taxonomía de la izquierda electoral, estarían “embrutecidas” por la televisión, “son come tortas”, “están alienadas”, “son acarreadas”, “no tienen conciencia”. Pero al parecer, la descomunal campaña mediática en contra del magisterio que resiste, ha fracasado. El movimiento de resistencia contra la reforma educativa se ha convertido en un espejo para cada vez más gente-gente (es decir, no la de organizaciones sociales y políticas, sino gente común). Como si se hubiera despertado un sentimiento colectivo de urgencia ante la tragedia que viene. Como si cada golpe de tolete, cada bomba de gas, cada bala de goma, cada orden de aprehensión, fueran consignas elocuentes: “hoy la ataco a ella, a él; mañana iré por ti”. Tal vez por eso, detrás de cada maestro hay familias enteras que simpatizan con su causa y con su lucha.

¿Por qué? ¿Por qué un movimiento que ha sido ferozmente atacado por todos los frentes sigue creciendo? ¿Por qué, si son “vándalos”, “holgazanes”, “terroristas”, “corruptos”, “opositores-al-progreso”, mucha gente de abajo, no poca de en medio, y hasta alguna de arriba, saluda, así sea a veces en silencio, al magisterio que defiende lo que cualquier persona defendería?

.- “La realidad es mentira”. Así pudo haber cabeceado su nota el diario chiapaneco mal llamado “Cuarto Poder” (un medio nostálgico por la época de fincas y señores de horca y cuchillo) cuando “denunciaba” que era falsa la fiesta popular que, el pasado 9 de junio y en las calles de Tuxtla Gutiérrez, capital del suroriental estado mexicano de Chiapas, se celebró en apoyo al magisterio en resistencia. Parachicos, danzantes, musiqueros, trajes tradicionales, personas en sillas de ruedas, marimbas, tambores, pitos y flautas, lo mejor del arte zoque y miles de personas saludando la resistencia de l@s maestr@s. Del “éxito” de la guerra mediática contra la CNTE da cuenta una pancarta que rezaba “Gracias maestro, por enseñarme a luchar”. Otra más señalaba: “No soy maestro, pero soy chiapaneco y estoy contra la reforma educativa”.

Pero la que molestó a los directivos de “Cuarto Poder” fue la que decía, palabras más, palabras menos: “Si al güero Velasco lo ponen a gobernar en el desierto, en unos meses escaseaba la arena”.

.- Pues, a más de 3 años de que se promulgara la presunta “reforma educativa”, el señor Nuño todavía no puede presentar algún argumento educativo, así sea mínimo, a favor de su “programa de ajuste de personal”. Sus argumentos han sido, hasta ahora, los mismos de cualquier capataz de la época porfirista: gritos histéricos, golpes, amenazas, despidos, encarcelamientos. Los mismos que emplearía cualquier triste y gris aspirante a policía posmoderno.

.- Ya los golpearon, ya los gasearon, ya los encarcelaron, ya los amenazaron, ya los despidieron injustamente, ya los calumniaron, ya decretaron de facto el estado de sitio en la Ciudad de México. ¿Qué sigue? ¿Qué los desaparezcan? ¿Qué los asesinen? ¿En serio? ¿La reforma “educativa” nacerá sobre la sangre y cadáveres de maestras y maestros? ¿Van suplir los plantones magisteriales con plantones policíacos y militares? ¿Los bloqueos de protesta por bloqueos con tanques y bayonetas?

.- Lecciones para Nuño sobre Terrorismo. La toma de rehenes (que eso y no otra cosa es la detención de miembros de la dirección de la CNTE), en cualquier terrorismo (el del Estado y el de sus espejos fundamentalistas) es un recurso para forzar un diálogo y una negociación. No sabemos si allá arriba se han dado cuenta o no, pero resulta que la otra parte (el magisterio) es quien busca el diálogo y la negociación. ¿O la SEP ya se afilió a ISIS y toma rehenes sólo para sembrar el terror?

.- Hay una anécdota que circulaba entre los servicios de inteligencia gubernamentales de las grandes potencias. Dicen que, para ganar la batalla mediática en la guerra contra Vietnam, los servicios de inteligencia norteamericanos creaban, ésa es la palabra, escenarios de victorias rotundas, de la creciente debilidad del enemigo, de la fortaleza moral y material de las tropas propias. Porque resulta que la estrategia llamada “ganar mentes y corazones”, que inicialmente estaba destinada a librarse en Vietnam, tuvo que librarse en las calles de las grandes ciudades de la Unión Americana. Después de ese abril de 1975 -que recordaba la derrota en Playa Girón, en la Cuba digna, en el mismo mes, pero de 1961-, un funcionario norteamericano dijo: “el problema es que fabricamos tantas mentiras para los medios que acabamos por creerlas nosotros mismos. Creamos una escenografía de victoria que ocultaba nuestro fracaso. Nuestra propia estridencia evitó que escucháramos el estrépito de nuestro derrumbe. No está mal mentir, lo malo es creerse las propias mentiras”. En fin, es claro que nosotras, nosotros, zapatistas, no sabemos mucho de medios de comunicación, pero en nuestra humilde opinión, es mal negocio poner, al frente de la campaña mediática de una privatización descarada, a un capataz triste y gris que quiere ser policía.

.- Iniciar a la niñez en los primeros pasos a la ciencia y el arte, eso es lo que hacen los maestros, maestras y maestroas.

Doy fe.
Maiu-Guau

Nota: Las dos partes anteriores pueden leerse en: enlacezapatista.ezln.org.mx

1er Congreso Internacional de Comunalidad

Congreso_Int_Comunalidad_2015

Del 16 al 29 de octubre se celebrará el Primer Congreso Internacional de Comunalidad, en la ciudad de Puebla, México. Este esfuerzo colectivo reunirá a luchadores/as sociales, pensadoras/es desprofesionalizados/as y académicas/os, estudiantes de más 21 países de 214 instituciones con el fin de articular experiencias y reflexiones para una comprensión más fértil del debate sobre lo común, la comunalidad y las luchas que se empeñan en la transformación social desde abajo.

 

Primer Boletín del 1er Congreso Internacional de Comunalidad

Programa del 1er Congreso Internacional de Comunalidad

 

Convocatoria

I CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNALIDAD 

LUCHAS Y ESTRATEGIAS COMUNITARIAS: HORIZONTES MÁS ALLÁ DEL CAPITAL
26, 27, 28 y 29 de octubre 2015, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México

A lo largo de las últimas tres décadas ha emergido en el debate académico y político sobre los caminos y posibilidades de transformación social una amplia reflexión acerca de los bienes comunes, la comunalidad, la producción cotidiana de lo común, lo comunitario-popular y las luchas por lo común. Bajo claves críticas renovadas desde esta perspectiva, muy diversas voces han aportado a la ampliación de la comprensión de problemáticas clásicas de las ciencias sociales, la economía, la historia y la politología.

Tales debates sobre la comunalidad, lo comunitario y las luchas por lo común, no sólo han mostrado su relevancia para la comprensión de nuevos problemas sociales y políticos en momentos de aguda crisis del capitalismo -y del pensamiento sociológico y político que le son funcionales-, sino que han abierto diversas vetas de investigación académica que a la fecha han producido claves de interpretación y análisis relevantes y útiles, aunque muchas veces dispersas. Este conjunto de reflexiones ha alcanzado un nivel de madurez y amplitud tan vasto que resulta pertinente la construcción de un espacio específico para su enlace, difusión, documentación y sistematización.

En particular, nos interesa enfatizar las contribuciones que el debate sobre lo común y la comunalidad han hecho a la difícil cuestión de la tensión entre conservación y transformación del orden social a partir de las luchas desplegadas desde variados sujetos colectivos; a la crítica de la modernidad capitalista y las prácticas políticas que ésta ha engendrado; y, a la re-consideración de los estudios acerca de la reproducción material y simbólica de la vida social, que han pasado a ser ejes centrales para una comprensión más fértil de lo político y la política. Contribuir a la organización de estos debates es la tarea que profesores, estudiantes e intelectuales de diversas universidades y organizaciones sociales nos hemos propuesto llevar a cabo a través de la realización del I Congreso Internacional de Comunalidad. Luchas y estrategias comunitarias: horizontes políticos más allá del capital.

Nos mueve el interés de facilitar el encuentro y la discusión entre quienes estudian las temáticas señaladas desde una perspectiva latinoamericanista y crítica sobre ciertos ejes analíticos que versan en torno a la comunalidad, lo comunitario y las luchas por lo común que han desplegado un arcoíris de estrategias para plasmar sus horizontes políticos. Buscamos generar un espacio plural donde llevar a cabo un debate riguroso y profundo sobre las temáticas económicas, sociales y políticas relacionadas, justamente, con tales horizontes abiertos durante el despliegue de las luchas popular-comunitarias. Consideramos, por tal razón, que convocar a un Congreso específicamente sobre estos temas es indispensable para contribuir a articular un pensamiento que, desde la pluralidad de aportes, se posicione en los debates académicos más generales, delineando un campo específico y legítimo de intelección de lo social.

Por otro lado, tales reflexiones son producidas en – y están acompañando a- diversas y polimorfas luchas sociales que se empeñan en la construcción de alternativas políticas que brotan desde abajo, frente al complejo panorama de conflictividad social producido por las cada vez más agresivas formas de explotación y despojo que el capital busca imponer una y otra vez. De ahí la urgencia de contribuir al conocimiento recíproco de tales análisis, cuyo debate puede desarrollarse en el espacio de un Congreso organizado en torno a los siguientes ejes temáticos.

Ejes Temáticos

  1. Luchas y horizontes políticos comunitarios
  2. Conflictividad socioambiental: luchas por lo común y despojo de los bienes naturales
  3. La comunalidad como experiencia y modo de existencia social desde los pueblos indígenas y más allá de ellos
  4. Parentesco y patriarcado: estrategias y tensiones de la regulación comunal -indígena y no indígena
  5. Experiencias comunicativas comunitarias urbanas y rurales: resonancias y conocimiento recíproco
  6. Insurrección de saberes, educación, memorias e historias olvidadas en lenguajes que organizan la experiencia y critican la epistemología dominante
  7. Formas comunalitarias de gobierno y su expresión en los nuevos ámbitos de comunidad rurales y urbanos

 

Contacto

contacto@congresocomunalidad2015.org

Convocan

  • Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
  • Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Instituto de Investigaciones Sociológicas (IIS)- Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO)
  • Universidad Autonoma Metropolitana
  • Academia de Comunalidad, Oaxaca
  • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAMex)
  • Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos (SOCEE)
  • PAPIIT IN 303715 MODERNIDADES ALTERNATIVAS Y NUEVO SENTIDO COMÚN: PREFIGURACIONES DE  LO POLITICO, FCPyS-UNAM
  • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México
  • Universidad de Guadalajara
  • Universidad Comunal Intercultural del Cempoaltépetl
  •  Centro de Investigación Intercultural y para el Desarrollo A.C.

Pronunciamiento al IFT sobre las concesiones de medios de comunicación indígena

Los pueblos indígenas tenemos el derecho, declarado en la constitución, de adquirir, operar y administrar nuestros medios de comunicación. El Instituto Federal de Telecomunicaciones es la institución federal que otorga los permisos para transmisión de radiodifusión y telecomunicaciones a quienes estén interesados en tener, por ejemplo, una radio comunitaria, y contar con permiso de transmisión.
Después de hacer modificaciones a la Constitución, hacer las Leyes Secundarias, se están elaborando los lineamientos bajo los cuales se puede pedir una concesión para transmitir. Estos lineamientos se han puesto a una especie de consulta para contar con las opiniones de las personas y organizaciones interesadas.
Este es el pronunciamiento que hacemos observaciones a la forma en que se realiza la consulta, y también planteamos modificaciones sobre los lineamientos actuales:

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 9 de mayo de 2015

«A las autoridades del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT Pr e s e n t e

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 9 de mayo de 2015 ASUNTO: Consideraciones y exigencias frente al proceso de consulta indígena implementada por el IFT

Los abajo firmantes somos autoridades municipales y agrarias de comunidades indígenas, miembros de pueblos indígenas, ciudadanos, ciudadanas, comunicadores y comunicadoras, todas somos personas que ejercemos el derecho de los pueblos y comunidades indígenas de adquirir, operar y administrar sus propios medios de comunicación. Después de las sesiones realizadas en la ciudad de México y San Cristóbal de las casas en ocasión de la “Consulta indígena sobre los lineamientos para el Otorgamiento de Concesiones”, hemos analizado dicho proceso y la información que nos fue proporcionada, por lo que en ejercicio pleno de la libre expresión de los pueblos indígenas y de toda la sociedad mexicana expresamos a ustedes lo siguiente:

Estamos conscientes que la reforma a la Constitución en materia de medios de comunicación, así como en la reciente formulación de la Ley de Radiodifusión y Telecomunicaciones, poco han respondido a los requerimientos de nuestros pueblos, ya que han prevalecido los intereses del los partidos políticos y los monopolios de la comunicación en México. En ninguno de estos dos procesos legislativos se respetó el Derecho de consulta y consentimiento de nuestras comunidades y pueblos. Como dicen en nuestros pueblos, ya cortaron el árbol, el tronco y las ramas grandes ya se las repartieron. Nos dejan las ramitas chiquitas para que las recojamos, y además deberíamos sentirnos agradecidos con ellas.

No obstante, valoramos que es positiva la decisión del IFT de llevar a cabo una “Consulta indígena” antes de aprobar los lineamientos para acceder a concesiones de radios comunitarias e indígenas. Se trata de un derecho fundamental de nuestros pueblos establecido y tutelado por el artículo 6 del Convenio número 169 de la OIT y los artículos 19 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Pero no basta con haber tomado esta decisión, el pleno ejercicio de este derecho exige cumplir los estándares internacionales en esta materia, con la finalidad de llegar a un acuerdo y obtener el consentimiento de nuestros pueblos. De ninguna manera deber ser un ejercicio en el que avalemos sus lineamientos, sino que realmente deben tomarnos en cuenta.

Por ello, con la finalidad de que se lleve a cabo una verdadera consulta y consentimiento libre, previo e informado, exponemos nuestras consideraciones respecto del actual proceso consultivo, exigiendo al IFT el cumplimiento de los más altos estándares internacionales establecidos por los dos instrumentos internacionales antes indicados. Asimismo, de manera preventiva puntualizamos aspectos que los lineamientos deben considerar para que nuestras comunidades y pueblos ejerzan plenamente su derecho a adquirir, administrar y operar sus propios medios de comunicación.

Señalamos que la consulta indígena a la que ha convocado el IFT tiene una dinámica demasiado apresurada. En las sesiones expresan extremada urgencia, por lo que se advierte que es un proceso parcial y limitado. Con pocos días de anticipación nos invitan a algunos –muchos faltamos– a lo que ustedes llaman la fase informativa. En Oaxaca, somos cerca de cien iniciativas de radiodifusión y

telecomunicación indígena y muchos de nuestros compañeros y compañeras no se han enterado porque no ha habido difusión, ni la convocatoria se ha hecho pública y abierta. A las pocas personas que fueron invitadas, se les dio una somera explicación sobre los lineamientos y al finalizar dijeron que después de esta información, tenemos apenas dos semanas para compartir y analizar su propuesta con nuestros pueblos, para inmediatamente entrar a una fase de lo que ustedes llaman “consulta”.

En estas condiciones, el ejercicio puede pasar como un proceso de consulta popular, mas no como una consulta indígena.

Como lo afirman en los documentos que nos entregaron, la consulta indígena se rige por lo dispuesto en el artículo 6 del convenio 169 de la OIT, así como en los 19 y 32 correspondientes a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En estos artículos se señala con claridad que la consulta indígena debe ser previa, libre e informada; asimismo, se debe realizar de buena fe y por conducto de las instituciones representativas de los pueblos, y lo que es fundamental, LA CONSULTA DEBE TENER COMO FINALIDAD LLEGAR A UN ACUERDO U OBTENER EL CONSENTIMIENTO DE NUESTRAS COMUNIDADES Y PUEBLOS.Estas disposiciones son vigentes y obligatorias para el Estado mexicano del que el IFT forma parte.

Estamos conscientes que hasta la fecha no hay una legislación que regule los procesos de consulta, sin embargo, los estándares internacionales son claros. Así lo ha señalado la propia Comisión Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), puesto que ha elaborado un protocolo para llevar a cabo la consulta y el consentimiento libre, previo e informado a los pueblos indígenas, mismo que fue aprobado por su Consejo Consultivo.

Conforme a este protocolo, la consulta debe llevarse a cabo en por lo menos las siguientes 5 fases:

Fase 1: Acuerdos previos entre instituciones gubernamentales y los pueblos indígenas, para fijar las condiciones bajo las cuales se puede llevar a cabo la consulta.

Fase 2: Informativa. Las instancias de gobierno responsables de la consulta debe proporcionar a los consultados toda la información relativa a la materia de la consulta. Asimismo, en términos del Convenio número 169, pueden tener lugar estudios acordados entre el Estado y los consultados para ver de qué manera no se afectan sus derechos e intereses.

Fase 3: Deliberativa. Con la información proporcionada, las comunidades indígenas analizan, reflexionan y perfilan sus propuestas o decisiones. Para esta fase se debe contemplar el tiempo suficiente para que se lleve a cabo de manera satisfactoria.

Fase 4: Consultiva. Las instancias de gobierno consultan con las y los representantes de las comunidades indígenas para conocer la deliberación que las comunidades han emitido. De aquí se llegan a acuerdos entre gobierno y pueblos indígenas, acuerdos que deben ser vinculantes.

Fase 5: Cumplimiento, verificación y seguimiento de acuerdos. Se arman comisiones para verificar y dar seguimiento a los acuerdos alcanzados en el proceso de consulta.

Por esta razón, reiteramos que aquí no estamos en una consulta a los pueblos indígenas.

Por esta razón exigimos:

1. Que en fechas próximas se realice la Consulta a las comunidades y Pueblos Indígenas

, en

materia de radiodifusión y telecomunicaciones, para deliberar sobre temas con mayor alcance que

los lineamientos para las concesiones. Es importante que se nos consulte en temas intrínsecamente

relacionados a nuestros derechos a la comunicación y a la libre expresión.

2. Este proceso de consulta debe cumplir con los estándares establecidos en el Convenio número 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas; asimismo, se adopte plenamente el protocolo y manual para la consulta libre, previa e informada de los Pueblos Indígenas elaborada por la CDI.

3. Que se lleven a cabo sesiones del proceso de consulta indígena en el estado de Oaxaca, a fin de dar participación a la mayoría de comunidades, pueblos y sus iniciativas de ejercer este derecho, considerando la gran cantidad de iniciativas de radiodifusión y telecomunicaciones indígenas que aquí se encuentran.

4. Conforme al Protocolo de la CDI, solicitamos que se integren los distintos órganos que dicho documento establece para dar cauce a un proceso de consulta indígena; en este sentido, proponemos a la propia CDI, la oficina para el diálogo con los Pueblos Indígenas del Gobierno Federal y a la Secretaría de Asuntos Indígenas de nuestra Entidad como órganos técnicos; la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Defensoría de los Derechos del Pueblo de Oaxaca, como órganos garantes, asimismo, la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) como observadores de este proceso.

4. Atentos a que la finalidad de la consulta es llegar a acuerdos entre el IFT y las comunidades y pueblos indígenas o sus integrantes, solicitamos que en la fase consultiva se adopten acuerdos sobre los siguientes temas:

  1. Pertinencia cultural.- Ante la propuesta de lineamientos que se nos presentaron en la reunión en San Cristóbal de las Casas el día 2 de mayo, es importante recalcar que éstos deben adaptarse a nuestras realidades y nuestro quehacer como comunicadores y comunicadoras de los pueblos indígenas, y no que nos obligue a lo contrario, es decir, de ajustarnos a lineamientos adoptados en gabinete.
  2. Asignación no restringida de frecuencias radiofónicas.- No hay razón por limitar el rango de frecuencias en las que las radiodifusoras indígenas pueden transmitir. Reconocemos que en términos prácticos, el IFT ya está otorgando frecuencias más allá del 10% superior al espectro. Concretamente, en el estado de Oaxaca se vienen asignando frecuencias en 92.1 MHz. Sin embargo, esta misma frecuencia se otorga a radiodifusoras con mucha cercanía geográfica, en un caso particular, están a tres cuadras de distancia. Esto nos obliga a reducir nuestra cobertura drásticamente para evitar interferencia. Sabemos que hay frecuencias disponibles en el espectro radioeléctrico, y tenemos derecho a acceder a ellas.En las situaciones donde el espectro radiofónico ya está ocupado, se debe reducir el espacio entre frecuencias a 400Mhz, en lugar de los 800Mhz actuales. Esto ya se está haciendo en algunas partes de la república, como en la ciudad de México.
  3. Criterios de análisis para la asignación de concesiones comunitarias e indígenas.- Entre otras cosas debido a que todos los pueblos tienen el derecho de acceder a sus propios medios de comunicación, por lo que se deberá establecer criterios, principios y consideraciones específicas para valorar las solicitudes que dichos pueblos presenten.
  4. Sobre la certificación de los proveedores de los transmisores.- Dada la carencia de recursos económicos, solicitamos que no sea requisito indispensable adquirir los transmisores de proveedores autorizados o marcas comerciales, sino que se prevea la posibilidad de que los interesados podamos construirlos. A fin de hacer accesible el ejercicio de este derecho.
  5. Fecha límite para la renovación de medios permisionarios.- Los lineamientos actuales establecen que los medios que son permisionarios, de acuerdo a las leyes anteriores, tienen la fecha límite del 13 de agosto para solicitar su nueva concesión. Este plazo no es justo ni razonable. Debe ampliarse a una fecha posterior para que estas emisoras tengan la oportunidad de cumplir con los requisitos necesarios. Es importante que a estas radios se les reconozca la trayectoria que llevan, y el camino que han abierto para el ejercicio de la libre expresión de los pueblos indígenas.
  6. Una sola concesión entre varias comunidades.- Solicitamos que se prevea la posibilidad de que una concesión abarque a varias comunidades. No son pocas las iniciativas que cuentan con para cubrir más de una comunidad, respondiendo a afinidades culturales o territoriales, por lo que limitar el alcance de nuestros medios es discriminatorio.
  7. Ante la falta de resolución, que opere la afirmativa ficta.- En la propuesta actual de lineamientos, se establece que si el IFT no responde a una solicitud cuando se alcanza la fecha en que se agota el plazo, se asume la figura de “negativa ficta”, deslindando la obligación a que este organismo cumpla con su papel. Tratándose de un derecho fundamental de los pueblos, solicitamos que se adopte la figura de la “afirmativa ficta” para el caso de que el IFT no resuelva la solicitud planteada.
  8. Acompañamiento del IFT.- Que el IFT, en cumplimiento del mandato constitucional de generar los medios para que los pueblos puedan establecer, administrar y operar sus propios medios de comunicación, se comprometa formalmente en los lineamientos, a brindar acompañamiento y apoyo las solicitudes que así lo requieran. la capacidad técnica y económica no debe limitarse el derecho de las comunidades indígenas a asociarse,
  9. Destino de equipos decomisados.- No vemos en estos lineamientos la disposición de ofrecer equipo confiscado por el IFT a los pueblos y comunidades indígenas, de acuerdo a lo que establece la Ley.
  10. No cobrar por el trámite de concesiones indígenas.- Dada la deuda histórica que el Estado tiene con los pueblos indígenas, solicitamos se exente del pago de derechos las solicitudes y la asignación de las concesiones comunitarias e indígenas.
  11. Mecanismos para promover la radiodifusión indígena a cargo del IFT y la CDI.- La Ley declara que el IFT y la CDI deben responder a esta necesidad, más no se menciona en la propuesta de lineamientos. Estos mecanismos deben diseñarse y aplicarse con transparencia y de manera participativa.

5. Con la finalidad de adoptar los acuerdos entorno a estos temas, es indispensable que a las sesiones de la consulta acudan funcionarios y funcionarias del IFT con capacidad de tomar los acuerdos y facultades resolutivas. Llamamos la atención al hecho de que en la reunión sostenida en San Cristóbal de las Casas el 2 de mayo, las personas que representaban al IFT carecían de conocimiento de muchos aspectos de la ley y de las posibilidades de ajustar los mismos lineamientos. Estas personas no

contaban con ningún poder de decisión. Es importante que en esta segunda fase podamos estar entablando diálogos con representantes de la institución con la capacidad de tomar decisiones.

6. Los acuerdos que se adopten en esta consulta deberán tener carácter vinculante.- El IFT debe garantizar que lo que se adopte como acuerdos en la consulta indígena debe tomarse en cuenta en los lineamientos que apruebe; es decir, dichos acuerdos se deben traducir en contenido de los lineamientos para acceder a las concesiones comunitarias e indígenas.

7. Sistema de seguimiento y verificación.- Sabemos que hay mucho interés por parte de medios de comunicación con fines distintos a los nuestros de presentarse como concesionarios indígenas. Los lineamientos deben establecer sistemas de seguimiento y verificación para asegurarse que este tipo de concesión no se esté utilizando indebidamente. Ya nos hemos percatado de radiodifusoras que pretenden formar parte de comunidades indígenas, pero sus fines promueven religiones, partidos políticos, u ostentan fines de lucro, sin ningún objetivo que armoniza con el principio de una concesión indígena.

8 . Exigimos un alto a los decomisos de radiodifusoras indígenas y comunitarias mientras no se definen los lineamientos para la solicitud de concesiones; compromiso que debe ir más allá del IFT, extendiéndose a la PGR, la SCT y el INE.

9. En este proceso de diálogo, llama la atención la exclusión de un foro orientado a las personas y colectivos interesados en las concesiones comunitarias. Sentimos solidaridad y afinidad con los medios de comunicación que, aunque no son indígenas, cumplen con fines comunitarios. Consideramos importante que se abra un foro ciudadano amplio y transparente para generar la discusión y marcar los lineamientos para las concesiones comunitarias.

Hacemos estas peticiones sin estar pidiendo favores, este es un claro llamado a que se cumpla con la garantía de nuestros derechos como pueblos indígenas de poder adquirir, operar y administrar nuestros propios medios de comunicación.

Asimismo, indicamos que las firmas que aquí se presentan son pocas, porque las dinámicas limitantes de este proceso nos niega el tiempo necesario para mostrar el fuerte eco que esta declaración hace para miles de comunidades indígenas, para millones de pobladores de nuestro país.

Firmamos,

  1. Alicia Guzmán Ortiz, Asamblea de mujeres indígenas de Oaxaca – AMAIO, Oaxaca, Oaxaca
  2. Ana Lilia Hernández Antonio, Directora de la Instancia Municipal de la Mujer Tlacolulense, Tlacolula de Matamoros, Oaxaca
  3. Asamblea de mujeres indígenas de Oaxaca – AMAIO, Oaxaca, México
  4. Comisariado de Bienes Comunales de Capulálpam de Méndez, Oaxaca
  5. Elizabeth Sánchez Gonzalez, Sindica Municipal Constitucional, Tlacolula de Matamoros, Oaxaca
  6. Jorge Cristóbal, Presidente Comisariado de Bienes Comunales, San Pablo Villa de Mitla
  7. José Pablo Antonio, Asesoría Integral y Litigios Estratégicos a Pueblos Originarios A.C. – ASER-LITIGIO
  8. Juan Gómez Santiago, Agente Municipal, San Pablo Guilá
  9. Ramiro Cruz Hernández, Autoridad Municipal, San Pablo Guilá
  10. Abelardo Gómez Cruz, Somos uno radio, la voz de la comunidad A.C., Tlacolula de Matamoros, Oaxaca
  11. Agustín González Antonio, Somos uno radio, la voz de la comunidad A.C.», Tlacolula de Matamoros, Oaxaca
  12. Alaíde Paola Morales Vázquez, Ojo de Agua Comunicación, Comunicadora, Oaxaca, Oaxaca
  13. Alberto Jiménez Pérez, Fundación Luciérnaga, Nicaragua
  14. Alejandro Parellada, IWGIA – Grupo Internacional de trabajo sobre asuntos indígenas, Dinamarca

Se debe establecer un sistema, por medio de un comité de evaluación, integrado por personas

con experiencia en el campo de la comunicación de los pueblos indígenas. El comité deberá verificar

que los concesionarios indígenas estén cumpliendo con los fines que caracteriza este tipo de concesión.

  1. Aleksandra Jabionska Zaborowska; Universidad Pedagógica Nacional, Profesora investigadora, Ciudad de México
  2. Angélica García, Red Indígena de Turismo de México (RITA A.C.) Ciudad de México.
  3. Beatriz Amaro Clemente, Periodista, San Juan Bautista de Soto, Oaxaca
  4. Beatriz Gutiérrez Ruiz, Organización Fundación Ikoots A.C., San Mateo del Mar, Oaxaca
  5. Carlos G. Plascencia, Productor independiente, Oaxaca, Oaxaca
  6. Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño A.C., Oaxaca, Oaxaca
  7. Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CÓDIGO DH) Oaxaca, Oaxaca
  8. Comité Radio Ñuu Kaan, Jicaltepec, Oaxaca
  9. Comunicador@s Populares por la autonomía (COMPPA)
  10. Dra. Gabriela Zamorano Villarreal, Colegio de Michoacán, Investigadora, Zamora, Michoacán
  11. Dra. Rocía Barahona, Partera tradicional, San Pablo Villa de Mitla
  12. Dra.Paloma Bonfil, Gimtrap AC, Ciudad de México
  13. Elena Nava, Investigadora, Ciudad de México
  14. Elizabeth Olvera, Mueres Tejiendo Realidades COLDIBA A.C., Ciudad de México
  15. Elvind Hernández, Poeta, San Pablo Villa de Mitla
  16. Enlace de Pueblos y Organizaciones Costeñas Autónomas A.C.
  17. Eucario Ángeles Martínez, San Pedro Quiatoni, Oaxaca
  18. Fernando David Bautista García, Radio Maíz, Comunicador, San Juan Tabaa
  19. Flavia Anau Levy, Centro de Atención Integral Piña Palmera, Zipolite, Pochutla, Oaxaca
  20. Francisco Flores Ramírez, Somos uno radio, la voz de la comunidad A.C.», Vocal, Tlacolula de Matamoros, Oaxaca
  21. Francisco García Sosa, Comunicador, Teotitlán del valle, Oaxaca
  22. Francisco Javier Reyna Lucero, Comunicador, Heróica Ciudad de Juchitán de Zaragoza
  23. Gabriela Gámez, Isuma TV, Montreal, Canadá
  24. Gildardo Hernández, Promotor cultural, San Pablo Villa de Mitla
  25. Gildardo Juárez Vega, Santa María Nativitas, Coatlán, Oaxaca
  26. Guillermo Monteforte, Ojo de Agua Comunicación, Comunicador, Oaxaca, Oaxaca
  27. Guillermo Padilla Rubiano, Prújula A.C., Oaxaca, México
  28. Iniciativas para el desarrollo de una economía alternativa y solidaria, A.C. (Ideas Comunitarias) Oaxaca, Oaxaca
  29. Jaciel Bautista, Fotógrafo, San Pablo Villa de Mitla
  30. Joaquín Palma, Comunicador
  31. Jorge Armando Hernández Morales, Somos uno radio, la voz de la comunidad A.C., Presidente, Tlacolula de Matamoros,Oaxaca
  32. José Gómez Antonio, Ojo de Agua Comunicación, San Antonio Huitepec, Oaxaca
  33. José Pablo Antonio, Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, Defensor de Derechos Humanos
  34. Juan José García, Ojo de Agua Comunicación, Comunicador, Guelatao de Juárez, Oaxaca
  35. Judid Cruz Avendaño, Comunicóloga y locutora, San Pablo Villa de Mitla
  36. Judith Bautista, Colectivo para eliminar el racismo en México (COPERA)
  37. Judith Mariano Aguilar, San Miguel del Progreso, Oaxaca
  38. Juventino Hernández Vásquez, Somos uno radio, la voz de la comunidad A.C., Vocal, Tlacolula de Matamoros, Oaxaca
  39. Kiado Cruz Miguel, Comunicador, Santa Cruz Yagavila
  40. Larisa Ortiz Quintero, Consultora independiente, Puebla
  41. Leticia López Méndez, Somos uno radio, la voz de la comunidad A.C., Tlacolula de Matamoros, Oaxaca
  42. Maderas del Pueblo del sureste
  43. Marcelina Bautista Bautista, Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar AC, Ciudad de México
  44. Marco Piitao Bezelao, Artista plástico, San Pablo Villa de Mitla
  45. María Eugenia Mata, Iniciativas para el Desarrollo de la Mujere Oaxaqueña AC (IDEMO), Oaxaca, Oaxaca
  46. Marycruz Juárez Cabrera, Comunicadora, Santo Domingo Petapa, Oaxaca
  47. Mayté Ibargüengoitia, Palabra Radio, Oaxaca, Oaxaca
  48. Melquiades Rosas Blanco, Radio Nandía, Comunicador, Mazatlán Villa de flores
  49. Miguel Angel Vásquéz de la Rosa, Servcios para una educación alternativa A.C. (EDUCA), Oaxaca, Oaxaca
  50. Mugiendyck Defensores del Mar A.C.
  51. Noé Ramírez Estez, Comunicólogo, San Pablo Villa de Mitla
  52. Oswaldo Martínez Flores, Bue Xhidza Aire zapoteco del Rincòn, Comunicador, Santa María Yaviche , Oaxaca
  53. Pavel Martínez Santibáñez, Dizha Kieru Radio, Comunicador, Villa Talea de Castro, Oaxaca
  54. Pedro López Pérez, Somos uno radio, la voz de la comunidad A.C.», Tesorero, Tlacolula de Matamoros, Oaxaca
  55. Pedro Matías, Revista Proceso, Periodista, Oaxaca, Oaxaca
  56. Radio Comunitaria las Voces de los Pueblos, Matías Romero, Oaxaca
  57. Radio Padiushri “La voz de los Bene Gagui, Capulálpan de Méndez, Oaxaca
  58. Red Centroamericana de Comunicación, Centroamérica
  59. Renán Martínez Casas, Comunicólogo, Maestro en políticas públicas, San Pablo Villa de Mitla , Oaxaca
  60. Reyna Estela Reyes, comunicóloga y defensora de derechos humanos, Ciudad de México
  61. Ricardo Pérez Montfort, Centro de Investigación y Estudios en Antropología Social – CIESAS, Investigador, Ciudad de México
  62. Roberto Arreola, Escritor, San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca
  63. Roberto Olivares Ruiz, Ojo de Agua Comunicación, Realizador de video, Oaxaca, Oaxaca
  64. Roberto Reyes García, Comunicador, Cuetzalan del Progreso, Puebla
  1. Rodrigo Pérez Ramírez, Bloguero, San Andrés Paxtlán. Chipas
  2. Roselia Gutiérrez Ruiz, Organización Fundación Ikoots A.C., San Mateo del Mar, Oaxaca
  3. Rubicela Cayetano Pesado, Centro de Derechos de la Mujer Nääxwiin A.C., Matías Romero, Oaxaca
  4. Sansón Jiménez, Comunicador, Santa María Tepantlali, Oaxaca
  5. Sergio Julián Caballero, Comunicador, San Antonio Huitepec, Oaxaca
  6. Servicios del Pueblo Mixe A.C., Departamento de comunicación Ayuujk Intercultural, Oaxaca, Oaxaca
  7. Servicios para una educación alternativa A.C. (EDUCA), Oaxaca, Oaxaca
  8. Socorro Cancino Cifuentes, Chiapas
  9. Sofía Robles Hernández, Monapakuy A.C., Oaxaca, Oaxaca
  10. Surco A.C. (Servicios universitarios y redes de conocimiento en Oaxaca), Oaxaca, Oaxaca
  11. Tania Martha Bojorquez Remigio, Jatlepec de Candoyoc, San Juan Cotzocón, Oaxaca
  12. Unión de Comunidades de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Matías Romero, Oaxaca
  13. Union de Organizaciones de la Sierra Juárez Oaxaca, Sociedad Civil (UNOSJO S.C.), Tlacolula de Matamoros, Oaxaca
  14. Yolanda Camacho Calleja, Comunicadora, Jicaltepec, Oaxaca
  15. Zenaida Pérez Gutiérrez, Comunicadora, Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca

CONVOCATORIA: 1er Concurso de Canciones. “La minería afecta a la madre tierra y al agua

El Comisariado de Bienes Comunales, el Consejo de Vigilancia, el Comité por la Defensa de la Integridad Cultural y Territorial, así como el comité de la Radio Comunitaria “Teiti Radio – Lova Dani” de Magdalena Teitipac, Tlacolula, Oaxaca, el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios y Ojo de Agua Comunicación:

cartel-teitipac

PDF para descagar: Convocatoria Concurso de Cancio n Teitipac

CONVOCAN

Al

å1er Concurso de Canciones.

La minería afecta a la madre tierra y al agua”

¡ El Agua es Vida!

Con el objetivo de encontrar alternativas y saberes que nos ayuden a sanar el agua, el río y la tierra, así como para crear mas y mayor conciencia sobre el impacto de la minería a cielo abierto, en la salud y en la organización comunitaria.

El concurso de llevará a cabo el 26 de de agosto del 2015 a las 12:00 horas del medio día en la explanada del palacio municipal de Magdalena Teitipac al tenor de las siguientes bases:

  1. Podrán participar en el concurso todos los compositores/as, cantautores/as, arreglistas e intérpretes de los Valles Centrales, en la modalidad de solistas, duetos, tríos, cuartetos, quintetos; con el género de su preferencia, como corrido, norteño, ranchera, cumbia, tropical, sones regionales, décimas, rock, rap, o el ritmo que mas les guste.

  2. Las canciones tendrán que ser originales en español o lengua zapoteca y referirse a temas generales como: El cuidado del agua y los ríos, la contaminación, la minería a cielo abierto, la organización comunitaria, el trabajo de la mujer, el respeto a la madre tierra y la vida en comunidad.

  3. Las personas concursantes que no sean de la comunidad de Magdalena Teitipac, podrán participar ajustando el tema de la presente convocatoria a la realidad de su comunidad o de alguna situación similar.

  4. En la letra de sus canciones, los concursantes podrán referirse a cualquiera o varios de los aspectos que se derivan del conjunto de las siguientes preguntas:

EL AGUA Y LA TIERRA

¿Qué actividades de los hombres y las mujeres de Magdalena Teitipac contaminan el agua y la tierra?

¿Sabes en dónde terminan tus desechos? (basura, drenaje, dasagües…)

¿Qué consecuencias trae esta contaminación?

¿Cómo sería la comunidad de Magdalena Teitipac si todos y todas hicieramos tequio para reducir la contaminación?

¿De quién es la responsabilidad de cuidar el agua y la tierra de Magdalena Teitipac?

¿Qué podemos hacer para no contaminar el agua y la tierra de la comunidad?(separación de basura, reducir la basura, otros)

¿Cómo afectó la minería al agua?

LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

¿Qué pasa cuando las autoridades son complices de las empresas mineras?

¿Cómo era el pueblo antes de que la empresa minera llegara?

¿A quién le toca cuidar y vigilar los bienes de la comunidad?

¿Porqué es importante el tequio?

¿Cómo aprovechar el tequio para el cuidado de la tierra y el agua?

¿Porqué es importante asistir y particpar en las asambleas?

LA MINERÍA

¿Porqué se permitió la entrada de la empresa minera en Magdalena Teitipac?

¿Cómo afectó la empresa minera en Magdalena Teitipac?

¿Porqué y cuándo las mujeres y la comunidad en general se organizó para expulsar a la minera “Plata Real”?

¿Crees que la empresa minera se fue definitivamente de Magdalena Teitipac?

¿Qué podemos hacer para que no regrese la empresa minera?

¿Actualmente que se está haciendo para el cuidado de la tierra y el agua?

¿Por qué es importante que se de información y consulte a la comunidad sobre este tipo de proyectos?

  1. Los participantes podrán inscribirse en las instalaciones de “Teti Radio – Lova Dani” a un costado del Palacio Municipal de Magdalena Teitipac, a partir de esta fecha y hasta el 23 de agosto de 2015 en un horario de 16 a 21 horas, los días miércoles, sábado y domingo. En el momento de la inscripción los concursantes deberán presentar la letra de sus canciones y sus datos personales. Sólo se aceptará una canción por participante.

  2. Se premiarán los tres primeros lugares con las siguientes cantidades:

    PRIMER LUGAR : $ 3,000.00 PESOS

    SEGUNDO LUGAR: $ 2,000.00 PESOS

    TERCER LUGAR: $ 1,000.00 PESOS

  3. Todos los concursantes recibirán diploma de participación y sus canciones serán difundidas en los diversos programas de la Radiodifusora Comunitaria “Teti Radio – Lova Dani”. y en otras radios comunitarias de Oaxaca, así como en la página de Ojo de Agua Comunicación: www.ojodeaguacomunicacion.org

  4. El dictamen del Jurado será inapelable.

  5. Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos en la junta previa que se llevará a cabo el día 26 de agosto de 2015 a las nueve de la mañana en las oficinas de “Teti Radio – Lova Dani”, se ruega su puntual asistencia de lo contrario no se le tomará en cuenta su participación.

  6. Para mayores informes dirigirse con el comité organizador al celular 951 569 4066 los días miercoles, sábado y domingo de 16:00 a 21:00 horas.

Magdalena Teitipac, Tlacolula Oaxaca a 23 de junio de 2015

ATENTAMENTE

C. Hipolito Aguilar Martínez

Presidente

Comisariado de Bienes Comunales

C. Germán Santiago Hernández

Presidente

Consejo de Vigilancia

C. Gildardo Hernández Lorenzo.

Presidente

Comité por la Defensa de la Integridad Cultural y Territorial

C. Sergio Ignacio Gabriel

Presidente – Radio Comunitaria

“Teiti Radio – Lova Dani.

C. Clara Morales Rodríguez

Presidenta

Ojo de Agua Comunicación (Comunicación Indígena S.C

Colectivo Oaxaqueño enDefensa

de los Territorios.

APOYAN

OJO DE AGUA COMUNICACIÓN | KULTURA COMUNICACIÓN Y DESARROLLO – KCD | AGENCIA VASCA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL, AVCI | COLECTIVO OAXAQUEÑO EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS | AUTORIDAD MUNICIPAL DE MAGDALENA TEITIPAC.