El proceso formativo de radialistas comunitarios, hacia una vida libre de violencia

  • Según la DIREH1 2021, se estima que, en el estado de Oaxaca, el 67.1% de las mujeres de 15 años o más experimentaron algún tipo de violencia: Psicológica, Física, Sexual, Económica o Patrimonial a lo largo de la vida.
  • Organizaciones especialistas revelan que Oaxaca es la segunda entidad con el mayor número de feminicidios en México.

Leer más

Parir con Dignidad

La partería es indispensable para el cuidado de las personas y la reproducción de la vida. Se trata de una práctica ancestral que se ha visto obstaculizada por el sistema institucional de salud. A través de una investigación estamos dando a conocer la vigencia e importancia de la partería, escuchamos las voces de las parteras y brindamos elementos para que podamos parir con dignidad.

#Parircondignidad es una investigación llevada a cabo por el CIESAS Pacífico Sur , financiada por el CONACyT, que tiene como objetivo dar a conocer la vigencia y la importancia de la partería tradicional en México. A partir de esta investigación titulada «Situación actual de la partería indígena en seis estados de México», Ojo de Agua en colaboración con el CIESAS-Pacífico Sur ha realizado una serie de producciones radiofónicas y audiovisuales

La información sobre la investigación y los resultados completos del estudio están disponibles en:  https://pacificosur.ciesas.edu.mx/parir-con-dignidad/

Audiovisuales Parir con Dignidad

Se realizaron 5 producciones audiovisuales a lo largo de las dos fases de la investigación y el estudio en las que se recogen algunos de los testimonios de las parteras entrevistadas durante la investigación. Todas ellas están disponibles en el Vimeo de Ojo de Agua Comunicación.

Podcast Parir con Dignidad

También se realizaron cuatro producciones sonoras en formato podcast, en las que además del testimonio de parteras, pueden escuchar también a quienes estuvieron a cargo de la investigación contando cuales fueron algunos de los hallazgos y conclusiones que se recogen en los informes. Los cuatro programas están disponibles en el SoundCloud de Ojo de Agua.

Responder a las problemáticas desde la construcción de alternativas sostenibles

El Istmo de Tehuantepec es una zona especialmente amenazada por los megaproyectos debido a su posición geoestratégica, en la que confluyen intereses empresariales nacionales y extranjeros. Geográficamente es el punto ideal para el tránsito de mercancías entre los océanos Atlántico y el Pacífico, a lo que hay que sumar su biodiversidad. Ante este panorama se vuelve imprescindible para sus habitantes encontrar alternativas que les ayuden a proteger sus modos de vida y su territorio y ese precisamente fue el objetivo de la primera Feria de Alternativas de Cuidados por la Vida que se celebró los días 26 y 27 de octubre en Santo Domingo Zanatepec.

El evento es resultado de un proceso de dos años que inició con la realización de un diagnóstico participativo para priorizar las problemáticas presentes en la región y cuyos resultados se visibilizaron con la gira «Con los pies en el Agua». A lo largo de todos esos meses de trabajo se fue tejiendo una red de contactos con otras organizaciones que tienen tiempo trabajando la generación de energía alternativas y prácticas que cuiden y protejan la vida.

Toda esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones comunitarias ideadas e impulsadas por una de los enlaces comunitarios de Ojo de Agua Comunicación en la región del Istmo, que en esta ocasión contó con el respaldo de FUNDAR y la colaboración de las autoridades municipales de Santo Domingo Zanatepec y la Telesecundaria de la colonia Chalaca, que ofreció el espacio en el que se hospedó el evento.

En la feria participaron 8 de esas organizaciones que se han desplazados desde diferentes puntos de la república para compartir sus conocimientos y experiencias con estos métodos alternativos para cuidar la vida. Todas ellas aportaron propuestas de los más diversas que iban desde la generación de energías renovables, a la apuesta por la recuperación de la medicina y saberes tradicionales, pasando por la gestión integrada de cultivos. CAMPO A.C., que mostraron el funcionamiento de varios sistemas de placas solares, estufas de combustión sostenible, lombricompostas y un modo de construcción basado en tierra comprimida; BioRed, que compartieron el uso de biodigestores para convertir en energía los desechos; Fundación Tosepan, que explicó como funcionan su cooperativa y su experiencia en la gestión de energía comunitaria y sus proyecto de co-diseño, co-construcción y co-pilotage de colotecnologías. Sobre la gestión integrada de los cultivos estuvo hablando la PIAP (Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos A.C.), un tema muy vinculado a la gestión y cuidado del agua, el cual abordó la COPUDA, mientras que CESDER se encargó de compartir su trabajo en el ámbito de la educación comunitaria y su importancia a la hora de construir formas alternativas de vida. Por último, Casa de Lodo y los sanadores locales aportaron el punto de vista del autocuidado reivindicando el uso y recuperación de los saberes ancestrales.

El primer día de la feria fue para las y los jóvenes de la Telesecundaria trabajaron en mesas de trabajo sobre cinco temáticas: el agua, la salud, la vivienda, los proyectos extractivos y la educación. Posteriormente, todos los equipos se reunieron en asamblea para compartir las reflexiones, preocupaciones y conclusiones a las que habían llegado en sus grupos.

Por destacar algunos de los comentarios aportados por las y los participantes, el grupo del agua habló de la importancia de reutilizar el agua y de trabajar para la reducción de la contaminación de las fuentes de agua naturales. Una conclusión similar a la que llegó también el grupo que se dedicó al tema de los proyectos extractivos ya que, como explicaron «todos esos proyectos contaminan y llegan al agua, a los ríos, al suelo y al final también a nosotros”.

Se repitió mucho la necesidad de cuidar el plantera para cuidar también el bienestar de quienes lo habitamos, lo que pasa, no solo por el cuidado de la calidad y acceso a un bien tan imprescindible para la vida como es el agua, sino también por encontrar formas más sanas de generar energía sin sustancias tóxicas como el humo de las estufas cuyas partículas acaban en nuestros pulmones, o de cultivar evitando el uso de químicos que contaminan, tanto el suelo, como las verduras, frutas y granos que finalmente acabamos consumiendo.

Además, las y los alumnos posicionaron la educación como una herramienta indispensable para crear consciencia sobre las problemáticas presentes en las comunidades como el rescate de las lenguas indígenas, la emigración hacia las ciudades, las amenazas extractivistas o la preservación del medio ambiente.

Tras esta compartencia, las alumnas y alumnos pudieron empezar a visitar cada uno de los puestos para conocer las diferentes alternativas invitadas, algo que al día siguiente, el sábado 28 hicieron las autoridades municipales de 7 comunidades. «Queríamos que los jóvenes conocieran otros modos de vivir porque son el futuro, pero también necesitábamos que todas estas alternativas llegasen a quienes están tomando las decisiones y pueden hacer un cambio en sus comunidades», explica desde Ojo de Agua Comunicación Mikh Dalia Korey Aquino Álvarez, que se mostró muy satisfecha con el interés mostrado por las autoridades al pasar por los puestos de las diferentes alternativas.

Para cerrar con broche de oro el evento finalizo con la celebración de una velada cultural en el Parque Central de Santo Domingo Zanatepec con los conciertos de la cantante Coyo Licatzin y Adolescentes Banda.

 

Esta actividad cuenta con el financiamiento de la AVCD y del Gobierno Vasco, además de la colaboración de KCD ONGD

Mujeres indígenas y feminismo comunitario

No existe una única forma de lucha antipatriarcal y es dentro del reconocimiento de esa pluralidad de feminismos, ligados a la diversidad de contextos, situaciones y violencias que sufren las mujeres, desde donde ellas mismas, hablan del feminismo comunitario. Una propuesta surgida desde las propias comunidades originarias y que entiende que, en las mujeres indígenas reside el valor y la valentía de sus ancestras, de las cuales se sirven para hacer frente a las múltiples opresiones que condicionan sus vidas. «Nosotras pensamos que nuestras abuelas fueron feministas porque hicieron un cambio en nuestra comunidad para lograr que hoy las mujeres tengan una participación política como nosotras», explica Silvia Gabriela Hernández, sanadora tradicional originaria de la comunidad de Bajos de Coyula en Huatulco.

Maricela Zurita, educadora y comunicadora comunitaria chatina originaria de San Juan Quiahije, define el feminismo comunitario como una corriente que «parte del reconocimiento como mujeres de nuestros cuerpos como el primer territorio que habitamos y de la dignidad de todos los cuerpos presentes». Hace referencia con esto a otro de los ejes centrales de esta propuesta, el concepto cuerpo-tierra, pues entiende que las mismas opresiones que el capitalismo y el patriarcado ejercen sobre los cuerpos de las mujeres, las ejercen sobre el territorio que ocupan. «Hablamos de contribuir a la mejora de nuestro contexto y entorno sin que eso implique la explotación de nadie, pero ese nadie incluye a nuestras compañeras, a nuestras infancias, a las plantas, a los animales…», cuenta Maricela.

Maricela, durante mucho tiempo, pensó que necesitaba salir de su comunidad para alejarse de todas las violencias machistas que veía en su entorno y cuenta que fue cuando lo hizo cuando se dio cuenta «no solo que fuera de la comunidad también se vivían violencias, sino que además ser chatina nos sumaba violencias». Cuenta que fue al llegar a Oaxaca para una formación y encontrarse con otras mujeres indígenas cuando dio el paso de reconocerse dentro del feminismo y de entender que el contexto comunitario tiene su propias particularidades. «Me sorprendió que todas éramos de diferentes pueblos indígenas, pero todas estábamos en situaciones muy similares», y explica que a partir de ahí tanto ella como sus compañeras empezaron a darse cuenta de como esas particularidades necesariamente iban a reflejarse en sus discursos. «Nos dábamos cuenta de que quienes nos daban esa formación en género, al no ser de comunidades indígenas, no tenían consciencia de nuestras realidades comunitarias y a partir de ahí tuvimos que entender que cosas aplicaba y cuales no a nuestros contextos para poder armar nuestra propia reflexión»

El contexto y la articulación de las luchas atendiendo a las realidades propias es clave para entender el feminismo comunitario. «El contexto importa y nuestro contexto es el contexto indígena», asegura Priscila Mendoza Cruz, una joven chatina que hace apenas un año se movió desde su comunidad, San Juan Quiahije, a la ciudad de Oaxaca para estudiar Derecho y cuenta que es precisamente el haber crecido en el contexto comunitario lo que la ha llevado a interesarse por la divulgación y defensa de los derechos de las mujeres y de las niñas. «Yo me encuentro en una situación de violencia intrafamiliar en la que veo denigrados mis derechos y lo que siento es que es injusto y que esto me pasa a mi por el hecho de ser mujer y que igual que a mí, le pasa a muchas otras», relata Priscila sobre su infancia. «Hay muchas mujeres que viven las violencias, pero no lo dicen y tampoco saben a quien acudir» cuenta Priscila, pero para muchas otras, es precisamente el haber atravesado situaciones de violencia o haberlas visto en su entorno lo que, como a ella, las ha llevado a la lucha antipatriarcal.

Evitelia Pacheco Ramirez, es una mujer Mixe originaria de la comunidad Emiliano Zapata en San Juan Cotzocon. Actualmente se dedica, a través de la Red de Mariposa de Mujeres Mixes a ayudar a otras mujeres que, como ella, han sufrido algún tipo de violencia o han visto de alguna forma vulnerados sus derechos y se reconoce dentro del feminismo comunitario porque cree que «el tipo de violencia que se vive en las comunidades y las realidades a las que nos enfrentamos las mujeres indígenas son diferentes a las que se viven en la ciudad». «Las propias mujeres en las comunidades somos las que normalizamos las violencias y no decimos nada cuando algo pasa porque se nos ha dicho siempre que las cosas son así, que es lo que nos toca, pero no lo es», reivindica Evitelia y que no tiene dudas de que si la vida de las mujeres en comunidad es diferente a muchos niveles, su forma de enfrentar las violencias que sufren también debe serlo.

¿Por qué es importante nombrarse feminista?

«Muchas veces las mujeres en comunidad no se nombran feministas», señala Silvia Gabriela Hernández. Este es el caso de Priscila Mendoza quien afirma no sentirse, al menos de momento, «completamente cómoda con término» y prefiere definirse simplemente como «una mujer chatina que está aprendiendo e indagando y que desea e intenta trabajar y contribuir para que todas las mujeres conozcan sus derechos y puedan tener una vida libre de violencias».

El autorreconocimiento o no como feminista o como feminista comunitaria es, de acuerdo con Maricela, resultado de un proceso que cada una vive a su manera. «En mi caso, supe reconocerme y darme nombre cuando llegué a Oaxaca a una formación en la que me junté con otras compañeras que venían de otros pueblos indígenas y me di cuenta de que todas habían vivido situaciones similares a de la que yo venía huyendo», cuenta Maricela.

Pese a entender que «la palabra feminismo es una forma de lucha en sí misma», Silvia Gabriela Hernández, reconoce que lo verdaderamente importante son las acciones y las luchas. «Toda mujer que lucha, que construye, que piensa en un cambio positivo para la sociedad, para mí es considerada feminista y no importa que se reconozca o no bajo esa etiqueta». En esta línea, Silvia recuerda que el feminismo comunitario reivindica, reconoce y persigue la continuidad de lucha de las ancestras. «Nuestras abuelas, sin saberse feministas, lucharon contra el patriarcado y lograron cambios en nuestras comunidades y, al final, hablar del feminismo en comunidad significa retomar nuestras raíces y reivindicar desde ahí lo que las mujeres indígenas somos».

Esta actividad cuenta con el financiamiento de la AVCD y del Gobierno Vasco, además de la colaboración de KCD ONGD

El Agua: desafío global, acciones locales desde el Istmo

Aunque no lo tengamos presente todo el tiempo, sabemos que el agua es un elemento indispensable para la vida, diariamente necesitamos de su consumo para nuestra propia sobrevivencia y de la diversidad biológica. Lo que quizá no sepamos con claridad -y por ende no actuemos conforme a ello-, es que además de nuestras necesidades de consumo e higiene, toda la industria y modelo económico también dependen del agua, de hecho, de grandes y agigantadas cantidades diarias del vital líquido.

Por ser un elemento indispensable para la vida, el agua es un derecho de todas y todos, sin embargo, ésta no está disponible de igual forma; es decir, la distribución del agua es discriminatoria: la ausencia de infraestructura hace que de los 8 mil millones de personas que somos actualmente en el mundo, 2,200 millones no cuenten con servicios de agua potable de forma segura*.

Aunque el escenario a nivel mundial es abrumador, no habrá manera de enfrentar el problema sino tenemos como punto de partida la situación concreta de cada país y cada región. Su análisis y acciones de acuerdo a las propias condiciones de cada territorio es una tarea que nos corresponde a todas y todos.

En este espacio compartimos la experiencia de una iniciativa por parte de jóvenes, organizaciones civiles, estudiantes, académicos y diversas personas de distintas comunidades desde el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, que se han unido en la Gira: “Con los pies en el agua”, la cual ha comenzado desde una exploración de la situación del agua en la zona, para continuar difundiendo sobre su problemática y alternativas que ayuden a frenar el problema a nivel regional.

 

Frente a una crisis apremiante y a nivel mundial

Para darnos una idea del porqué abordar el tema del agua y la transcendencia de los proyectos locales entorno a ella, tenemos que comenzar por repasar un poco sobre la disponibilidad que tenemos y el uso que le damos al agua a nivel mundial.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona requiere 100 litros de agua al día, detrás de cada aparato, actividad o incluso cada alimento, hay una gran cantidad de agua que se necesitan para su producción. Por ejemplo: una hamburguesa requiere: 2,400 litros de agua, una computadora: 37,800 litros, confeccionar unos pantalones de mezclilla: 7,500 litros del vital líquido -lo equivalente a lo que bebe una persona promedio en 7 años-. Imaginemos entonces la cantidad que necesita toda la industria, la minería, las grandes presas hidrológicas, los riegos para los alimentos, etc. Recordemos que aunque el 70% del planeta es agua, sólo el 0,025% es potable.

Sumado a la escacés por su gran demanda, debemos sumar los fenómenos como la deforestación y la contaminación por la industria, lo cual hace que 9 de cada 10 desastres naturales se relacionen con el agua. En este escenario, las regiones más pobres son las más vulnerables.

La Gira: Con los Pies en el agua: conociendo el problema, construyendo soluciones

A pesar de la alta riqueza biológica que hay en Oaxaca -debido en parte a su propia diversidad cultural de los pueblos indígenas que ahí habitan- es innegable cómo el problema del agua ha ido en aumento en las distintas regiones del estado, tanto de escasez y de contaminación.

En concreto en el Istmo de Tehuantepec, el agua que diariamente consumen sus habitantes se origina en la Sierra Madre del Sur y en la Sierra Juárez, y alimenta la presa Benito Juárez, da servicio a la refinería de Salina Cruz y llega también a las lagunas de Juchitán. Lamentablemente, los ríos de esta zona se han utilizado como drenajes, además, la presencia en aumento del comercio y empresas como los parques eólicos, refinería, hoteles y los desechos químicos de los hospitales, han hecho del agua un importante foco de contaminación.

En respuesta a esta situación, a finales del 2022 se formó un equipo de diversas organizaciones sociales como Ojo de Agua Comunicación y el Centro de Derechos Humanos Tepeyac, las radios comunitarias Radio Guluchi de Zanatepec y Radio Jowa de San Mateo del Mar, así como estudiantes de las Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO), catedráticos, docentes, autoridades y diversas personas interesadas en este tema, quienes han comenzado por la realización de un diagnóstico que permita conocer y difundir la situación del agua en la región.

En este primera etapa se realizó una gira llamada “Con los pies en el agua”, cuyo propósito fue visitar y documentar la situación del agua en 3 zonas culturalmente muy importantes: los chimalapas, los zapotecas y los Ikoots. Por su estratégica ubicación se comenzó el diagnóstico en 5 comunidades de la región: San Mateo del Mar, San Miguel Chimalapas, San Francisco del Mar Pueblo Viejo, Santo Domingo Zanacatepec y San Pedro Tapanapetec. Durante varios meses habitantes de distintas edades y ocupaciones compartieron diversos materiales a través de textos, audios, videos y fotografías, manifestando la importancia que tiene el agua para sus habitantes, como viven la situación del agua, cómo la usan, las causas y consecuencias de su problemática.

Con todos estos materiales, el equipo ha logrado recopilar y difundir las preocupaciones sobre este tema, el cual se ha encontrado mucho más alarmante de lo que se imaginaba: En muchas comunidades sólo tienen acceso al agua por sólo una hora a la semana o cada tres días, en otras no la tienen. Se manifestó también que los rios están cada vez más secos y que existe un mal manejo de la basura que ocasiona contaminación tanto del suelo como al agua. Pescadores han denunciado que ya no pueden realizar sus actividades como antes, pues los peces mueren o se alejan mucho.

Como siguiente etapa de esta campaña, se seguirá convocando a más centros educativos, agentes municipales y a todas las personas interesadas en este tema, para que en los siguientes meses se continúe difundiendo información a través de más encuentros, talleres, pláticas, etc. y se espera que para el mes de octubre se realice una feria de alternativas para la vida y  cuidados del agua para dar a conocer otras formas de su cuidado tales como la captación de agua de lluvia y otras ecotecnologías que sean viables y apropiadas a la región y a cada comunidad.

Aunque los esfuerzos del cuidado del agua deben ser atendidos como prioridad desde nuestro consumo diario y a nivel personal, es indispensable seguir alertas ante las políticas públicas que impactan en las localidades y que facilitan la instalación y crecimiento de industrias y empresas, quienes mayormente afectan en las regiones con mayor vulnerabilidad y recursos naturales, tales como el Istmo de Tehuantepec.

Seguiremos atentas y atentos a las demás actividades que continuarán en esta gira durante los siguientes meses, con la idea de hacer visible la situación del agua y sus cuidados, desde nuestras actividades diarias y en respuesta a la crisis que se avecina a nivel mundial.

* (OMS/UNICEF 2019).

 

Esta actividad cuenta con el financiamiento de la AVCD y del Gobierno Vasco, además de la colaboración de KCD ONGD

«Seguimos en resistencia por un buen vivir», II Fiesta de Medios Comunitarios

“La lucha que estamos haciendo en México, también se está haciendo en otros países. En esta segunda Fiesta de Medios, estamos viendo que la lucha también está aquí en Guatemala, está en Panamá, en Honduras y en todos los demás países, porque nos enfrentamos a un sistema.”

La fiesta de la palabra, el pensamiento y las luchas diversas llegó a Guatemala, 40 mujeres y 31 hombres  habitantes de los Pueblos originarios del Abya Yala, provenientes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Panamá, acudieron al llamado para compartir la voz, el sentir y el pensar, en la nueva emisión de la II Fiesta de Medios Comunitarios.

Las voces k’iche’, mam, q’eqchi’, kaqchikel, tz’utujil, tzotzil, zapoteca, náhuatl, garífuna y mixteco, se escucharon durante los días 19, 20 y 21 de abril.

El ambiente se inundó de humo de copal y las velas se encendieron invocando a los cuatro rumbos, de acuerdo a la cosmovisión maya.  Es el inicio de las actividades, con esta ceremonia impregnada de misticismo se honra a las abuelas y los abuelos, se les pide su luz y que guíen el pensamiento y la palabra . Se ofrenda a la energía del Aire, del Agua, del Fuego y de la Madre Tierra.

La bienvenida estuvo a cargo del país anfitrión, Guatemala, en la voz de Yamanik Cholotío, Walter Cuc y Juan Pablo Montenegro.

Hay que recordar que, la primera edición de la I Fiesta de Medios comunitarios fue en el 2018 en Cuajimoloyas, Oaxaca, México. Acordando al finalizar esta primera emisión darle seguimiento en alguno de los países ubicados en el Centro y sur de la región. Por situaciones de agenda y por motivos de la pandemia, la fecha se vino posponiendo hasta llegar a esta segunda emisión de Guatemala en el 2023.

El objetivo de esta Fiesta de Medios Comunitarios, fue generar un espacio de intercambio de saberes y compartencia entre las y los participantes.

Esta celebración reunió a comunicadoras y comunicadores comunitarias y populares, personas defensoras de derechos humanos y representantes de organizaciones  sociales, que realizan su labor en Mesoamerica, quienes reflexionaron a través del intercambio de saberes y experiencias.

“… a nuestras juventudes les quieren borrar lo que es su historia, y el que borra su historia va a ser esclavo.”

 

Kaji Tulam / Para no olvidar  

Las actividades dieron inicio con la visita a la Casa de la Memoria Kaji Tulam (Para no olvidar), del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos, un lugar interactivo donde se reconstruye la memoria histórica de Guatemala, que ofrece una propuesta visual de memoria, verdad y justicia que hace frente a un discurso de odio de un Estado racista, patriarcal y clasista. Y que nos invita a no olvidar para que la historia no se vuelva a repetir.

La realidad social y política que se vive en los países participantes, han abonado al incremento de las diversas formas de violencia y al aumento de la desigualdad, que repercute en la insotenibilidad de la vida, incrementa las migraciones masivas, la criminalización de las luchas, el repunte de la violencia feminicida y el avance de la imposición de los proyectos extractivistas.

El trabajo de reflexión colectiva, lo abrió Freddy Herrarte, de la Iniciativa Geopolítica Crítica de Guatemala, con el tema Crisis del capitalismo neoliberal.  El segundo momento estuvo a cargo de Eleana Borjas Coello, de Radio Progreso de Honduras y Mercy Mulato de ARPAS El Salvador, con el tema  Prácticas organizativas – Buenas prácticas de la comunicación comunitaria. Otro tema en el que profundizaron, fue la Comunicación Popular como instrumento: La apuesta por sostener el corazón en lo organizativo, a cargo de Sharon Pringle, del Eje Feminista de la Red Alforja de Panamá.

En mesas de trabajo analizaron las coincidencias que tienen todos los territorios, en cuanto a la criminalización de las luchas en contra de las personas que defiende sus bienes naturales de los proyectos extractivistas, como las mineras, los monocultivos, las hidroeléctricas, entre otras. También señalaron la promoción que los gobiernos hacen de leyes regresivas en materia de derechos humanos, lo cual pretende silenciar y limitar la libertad de expresión.

“Como medios comunitarios sabemos que le estamos haciendo una lucha en los diversos territorios”

 

Tianguis Cultural y Cine Comunitario

A donde quiera que vamos llevamos con nosotros nuestra forma de vida, nuestra cultura e identidad como una segunda piel, en esta ocasión fue para compartir.

El Centro Cultural Casa Q’Nill, abrió sus puertas para El Tianguis Cultural, un espacio donde  cada país mostró algunos productos que viajaron junto con ellos: bebidas ancestrales, dulces tradicionales, totopos de maíz, café,  literatura, indumentaria, producciones visuales y el trabajo que cada participante realiza desde su territorio. Se presentaron los trabajos que cada organización realiza y se armó la convivencia donde surgió la música, la poesía y el baile.

El cine comunitario no podía faltar, y al caer la noche la pantalla se iluminó para dar paso a las producciones que, desde los pueblos originarios se vienen realizando, como una manera de la apropiación de su cultura e identidad.

Se proyectaron, Snichimal Alteal de Ana María Hernández de Cine Bolomchon ( México);  Los tejorones de Pinotepa de Don Luis, realización del Laboratorio Nómada de Animación (México); Seres de Niebla: Galilea Bracho, de la Colectiva Lemov (Guatemala), y El trabajo de las flores, Mujeres Medicina No-Escuela Itinerante de Cine (Argentina).

La selección y el programa de esta muestra de cine comunitario estuvo a cargo de Paola Morales, integrante de Ojo de Agua Comunicación, quienes han llevado el proyecto de Cine Comunitario desde el 2013 y que en a partir del 2021 se convirtió en Festival.

 “La comunicación es un frente fundamental para la lucha de liberación de nuestros pueblos”

El alma de esta II Fiesta de Medios Comunitarios fue la asamblea plenaria, en ella se debatió, reflexionó y se llegaron a acuerdos, también se fincaron compromisos como el seguir con el trabajo en red y llevar a la acción los compromisos y las estrategias a cada una de las radios comunitarias, a sus medios de comunicación, sus organizaciones y territorios.

En una sola voz se habló fuerte y bajo la consigna de «Seguimos en resistencia por un  buen vivir», se manifestaron en contra de las diversas formas de violencia que los gobiernos ejercen en hacia comunicadoras y comunicadores así como a personas defensoras de derechos humanos.

Desde este espacio se hizo patente la solidaridad con el pueblo de Nicaragua, quienes enfrenta una situación política preocupante ante un régimen que limita la libre expresión y no garantiza los derechos humanos.

Se cierra el círculo sagrado del encuentro de la palabra, el pensamiento y el sentir, de la misma manera en que se abrió y se mantuvo el fuego sagrado durante los tres días de trabajo, en un ritual de agradecimiento por los días compartidos, los abuelos y las abuelas se hicieron presentes para seguir acompañando los pasos de regreso a los territorios de las y los participantes, con la consigna de regresar en el 2024 en la tercera emisión de la Fiesta de Medios Comunitarios.

La suma de esfuerzos para llevar a cabo este encuentro, estuvo a cargo de los equipos de trabajo de Ojo de Agua Comunicación (Comunicación Indígena S.C.) de  México, la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas, FGER, en el marco del proyecto “Comunicación comunitaria en red y acción para defender y proteger  vidas  sostenibles y libres de violencia desde México”. Agradecemos a KCD ONGD  y al pueblo Vasco, quienes a través de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo financiaron esta actividad.

“Me llevo mucho cariño, mucha ternura, mucho acuerpamiento y muchos saberes”

 

 

Esta actividad cuenta con el financiamiento de la AVCD y del Gobierno Vasco, además de la colaboración de KCD ONGD

Radio Tosepan Limakxtum A. C. Vs. el Instituto Nacional Electoral: La confrontación de dos formas de ejercer la democracia

Durante el primer trimestre del 2023 se abrió un tema más de análisis sobre las históricas contradicciones entre dos formas de vivir la democracia en nuestro país: por un lado en la Constitución (y en declaraciones y tratados internacionales de los que México forma parte) se reconoce a los pueblos indígenas su derecho a ejercer sus propias formas de organización comunitaria, pero por otro, los criterios de la autoridad electoral mexicana obligan a las emisoras -aún a las indígenas y comunitarias- a transmitir los promocionales de las campañas electorales de los partidos políticos, las cuales no corresponden a las formas de vida de los pueblos originarios.

A través de este espacio compartimos algunos datos interesantes sobre el proceso que ha vivido la radio Tosepan Limakxtum y las dificultades que fue encontrando a lo largo de su proceso de operar como radio concesionada. Es importante señalar que éste no es un caso aislado, ya que muchas radios e iniciativas de comunicación comunitaria en México han exigido desde hace mucho tiempo ejercer su legítimo derecho a la comunicación, libertad de expresión y autonomía.

 

Radios comunitarias en México, el dilema de ser o no ser concesionada.

Tosepan Limakxtum es una radio que brinda un importante servicio de comunicación comunitaria a dos importantes regiones indígenas en la Sierra Norte de Puebla: la maseual (náhuat) y la tutunakú. Como toda radio que nace desde una lógica y organización comunitaria indígena, fue a través de sus asambleas donde se decide la creación de una radio que realmente responda a las necesidades específicas de sus pueblos y comunidades, de acuerdo a sus realidades, culturas, lenguas y cosmovisiones.

Cabe señalar que muchas radios comunitarias han debatido internamente sobre ser concecionada o no, ya que su trámite es muy complejo: ésta solamente se otorga a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el cual solicita una serie de requisitos que para una radiodifusora de este tipo resulta muy difícil cumplir tanto para la obtención de la concesión como para su sostenimiento en el tiempo, pero que de no tenerla el IFT tiene la facultad y la ha ejercido, de decomisar todo el equipo de la emisora y hasta el lugar físico desde el cual opera, además de fuertes multas y encarcelamiento a sus miembros por la supuesta comisión de delitos federales.

Ésta es sólo una muestra de las dificultades que aún se encuentran en las leyes que no corresponden a las condiciones de los medios comunitarios e indígenas, limitándoles su ejercicio de comunicación. En el caso de la Radio Tosepan Limakxtum A.C., ésta decide operar desde las leyes que norman la radiodifusión en el país a través de una concesión del estado, y la obtiene el 14 de enero del 2019 y con ella una nueva lucha, ahora ante el INE.

Nuestras radios nuestras formas

En Enero  del 2023 Radio Tosepan Limakxtum A.C. solicitó al Comité de Radio y Televisión del INE confirmara el  criterio consistente en que al atender las disposiciones de comunicación en materia política electoral, las radios indígenas no pueden contravenir la finalidad de promoción, desarrollo y preservación de sus lenguas, su cultura, sus conocimientos, la promoción de sus tradiciones, normas internas, entre otros, es decir, la imposibilidad de transmitir mensajes que no estén acordes a sus identidades originarias y a la propia cosmovisión, reglamentos, sistemas normativos, estatutos que les orientan y que han elegido desde las comunidades.

“Nuestra radio no se niega a pasar los promocionales institucionales del INE, como los comunicados de los trámites de las credenciales de elector, es en específico aquellos spots de partidos políticos donde existe división, discriminación, no abona a la vida comunitaria dentro del territorio, generan violencia y nos dividen […] no nos sentimos identificados con ellos. No estamos pidiendo un favor, sino exigiendo que se respete a los medios de comunicación indígenas”. (Bonifacio Iturbide Palomo, Director de Radio Tosepan Limakxtum).

La respuesta a la consulta de confirmación se dio el 27 de febrero de 2023, y fue negativa. Ante ello, otras radios se han sumado a diversas acciones como la campaña “Nuestras Radios Nuestras Normas” y una rueda de prensa que se dio en la Ciudad de México el pasado 15 de marzo. En ella, Carlos Mata Jiménez, de la radio indígena Estéreo Lluvia de San Pedro Tututepec, Oaxaca, expuso por qué esta radio se ha sumado a este movimiento:

“Estéreo Lluvia ha ido buscando cómo cuidar la comunidad, que en este momento se encuentra en un proceso de fortalecimiento, debido a la incidencia de partidos políticos, [misma que] ha provocado una desorganización […] Se ha decidido que a través del código de ética que la radio no podría hacer proselitismo político ni religioso”.

En la misma conferencia de prensa, Fausto Sandoval, agente municipal de San Andrés Chicahuaxtla, explicó muy claramente la situación:

“En el fondo, esta es una lucha que nos deja ver dos formas de ver el mundo: la elección de autoridades de los pueblos indígenas y el sistema que se ha dado en nuestro país a nivel federal”.

“En el primero, cada uno de los pueblos ha diseñado una gran variedad de formas de cómo ejercer su democracia interna. Por ejemplo, a quienes son elegidos como autoridades municipales se nos enconmienda por un periodo de tiempo un servicio a la comunidad, y como tal, estas actividades no tienen remuneración económica. Sin embargo, es así como se eligen a las autoridades, las personas tienen que ir ocupando diferentes cargos durante un tiempo y después en asamblea y con diferentes órganos de representación, se hace una votación y se elige a quien haya demostrado más compromiso con su comunidad. Este es un sistema que más o menos tienen en común todos los pueblos originarios en México desde hace mucho tiempo y que aún sigue vigente, pues mantienen la paz y la armonía”.

“El segundo modelo, el del sistema electoral, está basado en la confrontación, ponen partidos en los que sus candidatos difunden lo peor de otros candidatos. Las campañas están diseñadas a través de insultos, acusaciones, capaces de inventar cosas que luego difunden en redes sociales y medios de comunicación, tratando así de convencer a las personas que voten por ellos”.

Fausto Sandoval, quien es representande de una comunidad triqui y titular de una concesión, concluyó de manera contundente:

“Estas formas de vida que tenemos no significan estar contra ustedes, sino es estar a favor de nosotros, y estar a favor de nosotros no significa confrontarnos con ustedes”.

 

Las radios comunitarias en proceso de libertad

Es importante no olvidar que las radios comunitarias son quienes brindan a sus territorios un servicio de comunicación e información acorde a sus propias normas y formas de ver la vida; formas que por cierto, son las que hacen posible el mantenimiento de las regiones más ricas en biodiversidad no sólo en México sino en el mundo.

“Estamos en una época que se habla mucho de los derechos de los pueblos indígenas, el respeto de su cultura, a su forma de vida, de que somos los que cuidamos la biodiversidad, de que somos quienes más buscamos vivir en armomía con la madre naturaleza, la madre tierra (el Taltipaknansin)”.

“Estamos en un momento en que los indígenas debemos ser escuchados y que las leyes que se hayan escrito y se han aprobado desde el órgano legislativo no están exentas de ser modificadas, mas bien deberían ser adecuadas al contexto de la vida indígena comunitaria […] porque finalmente si se construye una ley que va a ser para mí debe ser acorde a la forma de vida que tengo en mi vida comunitaria”. (Bonifacio Iturbide Palomo, Director de Radio Tosepan Limakxtum).

Esta confrontación es un llamado, entre muchos otros, a respetar las formas diversas de organización y vida comunitaria. Al contrario de lo que suele decirse desde el poder, no son formas utópicas sino vigentes, reales, actuales; tienen vida y se practican todos los días a través de faenas, el sistema de cargos, comités y asambleas comunitarias que construyen y sostienen la armonía entre seres humanos y con la Madre Tierra. Detrás de esta lucha de la Tosepan Lumakxtum están todos los pueblos originarios de México.

 

 

Esta actividad cuenta con el financiamiento de la AVCD y del Gobierno Vasco, además de la colaboración de KCD ONGD

Camino a la paridad política: mujeres en cargos comunitarios

Camino a la paridad política: mujeres en cargos comunitarios Cuando Rosario asumió el cargo de policía femenil hace tres años, tan solo había dos mujeres con cargos de autoridad en Santa María Yucuhiti, en la mixteca alta del Estado de Oaxaca. Ella y una compañera que ocupaba el cargo de secretaria de la sindicatura.

Rescatando lo propio: jóvenes y lenguas indígenas

México es uno de los países con mayor diversidad lingüística del mundo. En su territorio se hablan un total de 364 variantes de 68 lenguas indígenas que pertenecen a 11 familias lingüísticas diferentes.

Mujeres radialistas: voces de transformación, rebeldía y libertad 2