El presente y futuro energético en México: entre las energías “limpias” y hacia la autogestión comunitaria

Hemos llegado a un punto en donde la crisis planetaria es innegable y todavía falta mucho por hacer en la modificación de nuestro modo de vida y adaptarnos a las nuevas condiciones planetarias: temperaturas cada vez más altas, lluvias descontroladas, intensas sequías, derretimiento de los polos, elevación del nivel del mar y como consecuencia del desequilibrio ecológico: plagas, nuevas enfermedades y un lamentable y largo etc.

Es innegable ver a la vuelta de la esquina el final de la era del petróleo, el cual permitió una forma de vida y de consumo no pensado para ser sostenible a largo plazo, y todavía queda pendiente la factura por todos los daños debido a su alta contaminación, entre otros efectos no solo ambientales sino sociales.

Ante el declive del uso de energías no renovables se han desarrollado y hecho apuestas hacia las energías verdes y limpias, cuyo resultado ha variado dependiendo de cada lugar. La historia ya nos ha confirmado que todo paquete tecnológico va mas allá de la tecnología en sí, no podemos dejar a un lado que hay condiciones ambientales, políticas, sociales y económicas que deben tomarse seriamente en cuenta, de otro modo la importación de energías alternativas puede ocasionar más problemas que soluciones.

Los modelos de energía alternativa en México: el lado obscuro de las energías verdes

En el caso de México, diversos institutos y organizaciones sociales han estudiado y analizado los pros y contras de la política de la 4T en el tema energético, algunos han señalado aciertos: como dar prioridad a las empresas estatales (CFE y PEMEX), sin embargo como ya mencionamos, el petróleo es un recurso limitado, llegará un momento en que extraerlo sea más costoso y entonces dejarán de producirlo, además, dependemos ahora tanto de él que hay que aceptar que la transición debe ser paulatina.

En el caso de las llamadas energías verdes, en nuestro país hay convenios económicos firmados hace sexenios atrás que obligan a seguir dando beneficios especiales a grandes empresas privadas y extranjeras para la producción energética, lo que les otorga por ejemplo, que pueden consumir mucha energía pero hay poca distribución de la riqueza en relación a lo poco que pagan de impuestos.

Existen además otros señalamientos desfavorables de la política energética actual: proyectos que carecen de apropiadas consultas a la población o hasta despojo, falta de información clara, contratos que no favorecen a los pobladores y además la lista sigue en términos de si realmente hablamos de tecnologías limpias y verdes, pues en el caso de la energía eólica existe la presencia de contaminación acústica y el derrame de residuos tóxicos en el suelo, el agua, etc.

Pero quizá el punto más preocupante de las llamadas energías verdes y limpias, es que es una tecnología que depende de elementos como el litio, cobre, plata, barita, titanio, tierras raras, níquel, etc, los cuales se extraen de la minería, cuya actividad económica es inequitativa en términos de distribución de ganancias, extremadamente dañina para el medio ambiente y con graves efectos a la salud para la población cercana.

Entonces, vale la pena preguntarse qué camino estamos tomando en el uso de la energía. En condiciones donde hay extractivismo y corrupción, las energías verdes pasan a ser más como un tipo de “mercado verde” donde se sigue poniendo como objetivo principal el crecimiento económico, lo que da como resultado múltiples efectos negativos socioambientales como: migración, salud y conflictos sociales.

En búsqueda de la autonomía energética comunitaria

Aunque no son ampliamente conocidas, pero desde hace varios años existen experiencias de autogestión energética comunitaria en nuestro país, en donde están transitando hacia responder a las necesidades locales y tener un gran impacto en sus territorios. Algunas de estas experiencias como de la Cooperativa Tosepan Titataniske en la Sierra Nororiental de Puebla, tienen como base el ordenamiento territorial, así como la organización comunitaria y la creación de proyectos y empresas sociales como cooperativas. Es importante mencionar que esta experiencia de autogestión energética va ligada a su largo trabajo previo en la búsqueda de la autonomía en la alimentaión, salud, educación, comunicación, etc.

Vale la pena observar que la experiencia de la Tosepan tiene en común con otras el poner al centro el cuidado de la vida con el uso de tecnologías adecuadas a cada región, comunidad y cultura. El estudio y difusión de este tipo de experiencias en un tema indispensable para el presente y futuro del manejo energético en el país, el cual valdría la pena tener una posición muy bien informada, clara y propositiva sobre todo por el cercano periodo electoral que estamos entrando.

Las tareas pendientes y las acciones desde la sociedad civil

En junio del 2022 se dio un importante encuentro donde 25 organizaciones de la sociedad civil dialogaron y debatieron sobre los balances y proyecciones a 20 años del pico del petróleo en México. Como resultado de este primer evento fue la creación de una serie de acciones coordinadas en donde más organizaciones se han sumado con el objetivo de impulsar y amplificar las políticas para la eliminación planificada de los hidrocarburos de la matriz energética con miras a la construcción de salidas ante la crisis climática.

Este encuentro de esfuerzos llamado México sin Fósiles, tiene como siguiente evento una semana de incidencia entre el 22 y 25 de agosto de este año, en la cual se llevarán acabo diversas actividades principalmente en la CDMX y en algunos estados de la república, con el objetivo de seguir analizando la transición energética del país, problemáticas y planes de acción.

Nos queda estar pendientes de los avances que este tipo de inciativas han surgido en México y por su puesto seguir reflexionando de manera crítica sobre nuestros hábitos de consumo a nivel personal y colectivo. El cambio en el planeta que estamos viviendo es innegable, nos resta preguntarnos si estamos preparadas y preparados para asumir lo que va a suceder.

 

Esta actividad cuenta con el financiamiento de la AVCD y del Gobierno Vasco, además de la colaboración de KCD ONGD

El Agua: desafío global, acciones locales desde el Istmo

Aunque no lo tengamos presente todo el tiempo, sabemos que el agua es un elemento indispensable para la vida, diariamente necesitamos de su consumo para nuestra propia sobrevivencia y de la diversidad biológica. Lo que quizá no sepamos con claridad -y por ende no actuemos conforme a ello-, es que además de nuestras necesidades de consumo e higiene, toda la industria y modelo económico también dependen del agua, de hecho, de grandes y agigantadas cantidades diarias del vital líquido.

Por ser un elemento indispensable para la vida, el agua es un derecho de todas y todos, sin embargo, ésta no está disponible de igual forma; es decir, la distribución del agua es discriminatoria: la ausencia de infraestructura hace que de los 8 mil millones de personas que somos actualmente en el mundo, 2,200 millones no cuenten con servicios de agua potable de forma segura*.

Aunque el escenario a nivel mundial es abrumador, no habrá manera de enfrentar el problema sino tenemos como punto de partida la situación concreta de cada país y cada región. Su análisis y acciones de acuerdo a las propias condiciones de cada territorio es una tarea que nos corresponde a todas y todos.

En este espacio compartimos la experiencia de una iniciativa por parte de jóvenes, organizaciones civiles, estudiantes, académicos y diversas personas de distintas comunidades desde el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, que se han unido en la Gira: “Con los pies en el agua”, la cual ha comenzado desde una exploración de la situación del agua en la zona, para continuar difundiendo sobre su problemática y alternativas que ayuden a frenar el problema a nivel regional.

 

Frente a una crisis apremiante y a nivel mundial

Para darnos una idea del porqué abordar el tema del agua y la transcendencia de los proyectos locales entorno a ella, tenemos que comenzar por repasar un poco sobre la disponibilidad que tenemos y el uso que le damos al agua a nivel mundial.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona requiere 100 litros de agua al día, detrás de cada aparato, actividad o incluso cada alimento, hay una gran cantidad de agua que se necesitan para su producción. Por ejemplo: una hamburguesa requiere: 2,400 litros de agua, una computadora: 37,800 litros, confeccionar unos pantalones de mezclilla: 7,500 litros del vital líquido -lo equivalente a lo que bebe una persona promedio en 7 años-. Imaginemos entonces la cantidad que necesita toda la industria, la minería, las grandes presas hidrológicas, los riegos para los alimentos, etc. Recordemos que aunque el 70% del planeta es agua, sólo el 0,025% es potable.

Sumado a la escacés por su gran demanda, debemos sumar los fenómenos como la deforestación y la contaminación por la industria, lo cual hace que 9 de cada 10 desastres naturales se relacionen con el agua. En este escenario, las regiones más pobres son las más vulnerables.

La Gira: Con los Pies en el agua: conociendo el problema, construyendo soluciones

A pesar de la alta riqueza biológica que hay en Oaxaca -debido en parte a su propia diversidad cultural de los pueblos indígenas que ahí habitan- es innegable cómo el problema del agua ha ido en aumento en las distintas regiones del estado, tanto de escasez y de contaminación.

En concreto en el Istmo de Tehuantepec, el agua que diariamente consumen sus habitantes se origina en la Sierra Madre del Sur y en la Sierra Juárez, y alimenta la presa Benito Juárez, da servicio a la refinería de Salina Cruz y llega también a las lagunas de Juchitán. Lamentablemente, los ríos de esta zona se han utilizado como drenajes, además, la presencia en aumento del comercio y empresas como los parques eólicos, refinería, hoteles y los desechos químicos de los hospitales, han hecho del agua un importante foco de contaminación.

En respuesta a esta situación, a finales del 2022 se formó un equipo de diversas organizaciones sociales como Ojo de Agua Comunicación y el Centro de Derechos Humanos Tepeyac, las radios comunitarias Radio Guluchi de Zanatepec y Radio Jowa de San Mateo del Mar, así como estudiantes de las Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO), catedráticos, docentes, autoridades y diversas personas interesadas en este tema, quienes han comenzado por la realización de un diagnóstico que permita conocer y difundir la situación del agua en la región.

En este primera etapa se realizó una gira llamada “Con los pies en el agua”, cuyo propósito fue visitar y documentar la situación del agua en 3 zonas culturalmente muy importantes: los chimalapas, los zapotecas y los Ikoots. Por su estratégica ubicación se comenzó el diagnóstico en 5 comunidades de la región: San Mateo del Mar, San Miguel Chimalapas, San Francisco del Mar Pueblo Viejo, Santo Domingo Zanacatepec y San Pedro Tapanapetec. Durante varios meses habitantes de distintas edades y ocupaciones compartieron diversos materiales a través de textos, audios, videos y fotografías, manifestando la importancia que tiene el agua para sus habitantes, como viven la situación del agua, cómo la usan, las causas y consecuencias de su problemática.

Con todos estos materiales, el equipo ha logrado recopilar y difundir las preocupaciones sobre este tema, el cual se ha encontrado mucho más alarmante de lo que se imaginaba: En muchas comunidades sólo tienen acceso al agua por sólo una hora a la semana o cada tres días, en otras no la tienen. Se manifestó también que los rios están cada vez más secos y que existe un mal manejo de la basura que ocasiona contaminación tanto del suelo como al agua. Pescadores han denunciado que ya no pueden realizar sus actividades como antes, pues los peces mueren o se alejan mucho.

Como siguiente etapa de esta campaña, se seguirá convocando a más centros educativos, agentes municipales y a todas las personas interesadas en este tema, para que en los siguientes meses se continúe difundiendo información a través de más encuentros, talleres, pláticas, etc. y se espera que para el mes de octubre se realice una feria de alternativas para la vida y  cuidados del agua para dar a conocer otras formas de su cuidado tales como la captación de agua de lluvia y otras ecotecnologías que sean viables y apropiadas a la región y a cada comunidad.

Aunque los esfuerzos del cuidado del agua deben ser atendidos como prioridad desde nuestro consumo diario y a nivel personal, es indispensable seguir alertas ante las políticas públicas que impactan en las localidades y que facilitan la instalación y crecimiento de industrias y empresas, quienes mayormente afectan en las regiones con mayor vulnerabilidad y recursos naturales, tales como el Istmo de Tehuantepec.

Seguiremos atentas y atentos a las demás actividades que continuarán en esta gira durante los siguientes meses, con la idea de hacer visible la situación del agua y sus cuidados, desde nuestras actividades diarias y en respuesta a la crisis que se avecina a nivel mundial.

* (OMS/UNICEF 2019).

 

Esta actividad cuenta con el financiamiento de la AVCD y del Gobierno Vasco, además de la colaboración de KCD ONGD

El desarrollo del México imaginario y la resistencia del México profundo

Por Astrid Paola Chavelas López
Integrante de la Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca.

Recorrer el Istmo es volver los pasos en la historia de los pueblos que han construido su vida, su cultura y su visión – mundo en comunión con su entorno natural. Caminar por sus calles y plazas es habitar entre el Didjazá y el Ombeayiüts, entre las faldas multicolor y los huipiles bordados de color y de sonrisas, desde la mística danza de los carrizos al ulular del viento, hasta las cactáceas y los adustos árboles preñados de nubes que pueblan el cielo y que serpentean vadeando por las comunidades que conviven, que dan vida, y que nos muestran un rostro distinto del meridiano mestizo oaxaqueño.

Extractiv-istmoEn este mágico y contradictorio lugar, donde las y los compañeros de Ojo de Agua Comunicación realizan labores de acompañamiento desde la comunicación social, se dieron a la tarea de realizar diversas presentaciones de la serie de cápsulas de video y radio denominadas Extractiv-Istmo, que tienen como objetivo provocar la reflexión sobre los proyectos de desarrollo que se planean implementar en la región del Istmo de Tehuantepec.

A partir de entrevistas realizadas a personas integrantes de organizaciones y habitantes de poblaciones como Zanatepec, Salina Cruz y San Mateo del Mar, se analiza el impacto que tendrá la implementación de las Zonas Económicas Especiales. Esta serie de actividades tiene como finalidad presentar y difundir las afectaciones a las que se verán expuestas las comunidades a partir de la ejecución de estos proyectos. Por lo que, en coordinación con diversas organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Tepeyac, Monapaküy Organización Comunitaria y el Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y Territorio, se realizaron proyecciones en diversos espacios comunitarios como la Explanada municipal San Mateo del Mar y el Barrio Cheguigo en Ciudad Ixtepec, comunidades que hasta la fecha son bastiones de resistencia en contra de los proyectos eólicos y mineros que se han pretendido instalar de manera arbitraria dentro de su territorio.

El Istmo de Tehuantepec ha sido una de las regiones que se ha definido desde las políticas públicas del Estado a partir del aprovechamiento de sus recursos naturales. Uno de los proyectos que empezó a definir esta postura fue el Ferrocarril Transístmico, que fue propuesto en 1880 por Buchanan y varios socios, que solicitaron la concesión para su construcción al gobierno de Díaz y que fue terminado finalmente por el financiamiento de Pearson en 1899, y que rápidamente se convirtió en la ruta entre el Puerto de Salina Cruz y Coatzacoalcos, lo que representó una relativa prosperidad económica hasta 1915, cuando el Canal de Panamá empezó a funcionar y representó una ruta más conveniente por donde se desvió la mayoría de la carga, lo que generó un declive en la ruta ferrocarrilera y por tanto, en la economía de la región.

La expansión de la expropiación petrolera hacia el Golfo y la explotación del azufre en Jáltipan, Veracruz, cuya fusión con Fertilizantes del Istmo, S.A., mantuvo activa económicamente la zona. En la actualidad, la región del Istmo de Tehuantepec es una de las que más infraestructura ha desarrollado alrededor de las comunidades indígenas, y muchas veces en franca contraposición de su bienestar o sin considerar sus necesidades, viéndolas como un escollo para la visión desarrollista de la región.

Esto, por supuesto ha implicado un crecimiento económico desigual dentro de la población y una explotación sostenida de la fuerza de trabajo, lo que crea las condiciones de vulnerabilidad de las poblaciones aledañas, que al sufrir marginación, dejan sus comunidades para buscar en las zonas de “desarrollo” un trabajo que les ayude a acceder a mejores condiciones de vida, pero que los separa de su entorno original, en muchos casos fragmentando a las familias, ya que la mayoría de las veces, es la cabeza de la familia la que se aventura fuera de la comunidad. Situación que amenaza con recrudecerse a partir de la implementación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), o como el Dr. Juan Manuel Sandoval Palacios delGrupo de Trabajo CLACSO, puntualiza como Zonas específicas de intensa acumulación, y que define como un área delimitada geográficamente con un entorno favorable para la inversión para el desarrollo desde la perspectiva del capital que beneficia sólo a unos cuantos en perjuicio de la gente y las comunidades ubicadas en las áreas afectadas.

En este contexto podemos observar la desinformación a la que están expuestas las poblaciones que serán afectadas, ya que hasta el momento, ninguna institución gubernamental se ha presentado a exponer los riegos ambientales y sociales a los que estarán expuestos si estos proyectos denominados “de muerte” llegan a implementarse. De aquí la importancia de la labor que realizan las y los compañeros de Ojo de Agua Comunicación, además del compromiso que esta organización tiene con las comunidades, actividades como ésta, dan cuenta de la importancia de repensar si es válida la explotación ambiental social a la que serán expuestas las poblaciones originarias, en aras de la visión del desarrollo engendrada desde el duopolio Estado-Capital.

Por eso la necesidad de no perder de vista la lucha que presenta y representa este México profundo, que sigue dando la batalla no sólo por la tierra y el marque significa su morada y su alimento, sino por toda la vida que germina dentro de su territorio.

Publicado originalmente en https://educaoaxaca.org

Berta Cáceres, dos años de impunidad.

Hoy, viernes 2 de marzo de 2018, se cumplen dos años del cobarde atentado que cobró la vida de la líder indígena lenca, defensora del medio ambiente y feminista hondureña, Berta Cáceres Flores, y que también dejó herido al activista mexicano Gustavo Castro Soto, director de la organización Otros Mundos/Amigos de la Tierra México.

Recordemos que la valiente oposición de Cáceres al proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca, en el río Gualcarque, departamento de Santa Bárbara, así como sus duras críticas al gobierno golpista de Juan Orlando Hernández, le atrajeron tanto amenazas de muerte y un atentado previo contra su vida, como el reconocimiento de la comunidad internacional a su importante labor.

16998927_1279753482117294_8697361412502584_n

Aunque los autores materiales han sido capturados, quedan en la impunidad las cúpulas empresariales y los funcionarios estatales que dieron la orden y que han impuesto el funcionamiento del proyecto a sangre y fuego.

De similar  forma suelen ser impuestos por todo el continente los proyectos de desarrollo minero, eólico e hidroeléctrico que, del rio Bravo a la Tierra del Fuego, colonizan los territorios de pueblos y comunidades, destruyendo la vida que en ellos se reproduce, haciéndonos presas de una preversa confluencia de intereses políticos y empresariales que frecuentemente se alían con el crimen organizado y buscan llevar su violencia a niveles que causen parálisis social.

Por eso, hoy recordamos la lucha de Berta y también las luchas de cientos de compañeras y de compañeros caídos en la defensa de la vida en el planeta, pero también reafirmamos el compromiso de hacer frente al miedo y a la violencia del sistema por medio de la organización comunitaria, de la cultura y de la búsqueda del bien común.

 

A 2 años del crimen, no olvidamos y no perdonamos.
¡Berta Cáceres Semilla de libertad!
¡Captura a los autores intelectuales ya!
¡Este 2 de marzo, un día más de resistencia!

www.copinh.org


 

 

Audio: Carta a Berta Cáceres, mi mami…

Por Berta Zúñiga Cáceres

 

 

copinh_big

 

 

Magdalena Teitipac: Pueblo libre de minería.

Este video narra la lucha de la comunidad de Magdalena Teitipac, para sacar de su terrirorio a la empresa minera «Plata Real», a partir de que constataron que la empresa contaminó su agua.

 

perrovsmina

Realización: Juan José García, Roberto Olivares.
Org.productora: Ojo de Agua Comunicación
34 minutos
2015

 

Este disco nos invita a Escuchar la Tierra.

Radios comunitarias realizan e inauguran murales en el Istmo y en la Mixteca.

En el Istmo de Tehuantepec y en la región Mixteca, dos comunidades dan testimonio mediante sendas pinturas murales de la forma en que viven su región, de sus realidades actuales y de sus preocupaciones. Ambos murales han sido realizados durante el presente mes de septiembre, como parte de las actividades de comunicación popular que Ojo de Agua Comunicación impulsa, en colaboración con radios comunitarias, autoridades y actores sociales en las regiones del Istmo y de la Costa.

En el municipio de Matías Romero Avendaño, tres radios comunitarias de la región del Istmo se unieron para colaborar en la creación de un mural, en el que plasmaron algunas de las inquietudes de la población acerca del deterioro ambiental que están viviendo actualmente, contrastándolo con la abundante vida que sus abuelos conocieron y disfrutaron en ese mismo territorio.

img-20160911-wa0000Previamente y como parte de nuestro Diplomado para la gestión de radios comunitarias, actores sociales de la comunidad (como un grupo de niños radialistas y un grupo de vecinas de Rincón Viejo) participaron con nosotrxs identificando problemas y riesgos para la salud de la población y para el medio ambiente, tales como la instalación de torres de alta tensión en zonas habitadas, la proliferación de gasoductos y la instalación de una antena de trasmisión de radiofrecuencias, además de la contaminación por hidrocarburos que es producto de las continuas fugas y derrames, ocasionados por los grupos delictivos que se dedican a la «ordeña» de los ductos de Pemex y que operan en la región sin muchas complicaciones.

Una propuesta desde la comunicación popular.

Parte importante del recorrido de nuestra civilización puede ser conocido gracias a las pinturas rupestres que se conservan en retiradas montañas de nuestro continente y del continente europeo. Un ejemplo cuasi-pasmoso es el que se descubrió en fechas recientes en la cueva de Chauvet, en Francia, que nos presenta una exquisita muestra zoológica de esos tiempos, dibujada con trazos magistrales cuya antiguedad se estima superior a los 30 mil años.

De esta manera, nuestros ancestros han hecho de la pintura mural una de los artes más antiguas y más representativas de nuestra condición humana. A través de estas pinturas hemos representado, desde el inicio, el mundo en que hemos vivido y el papel que nos hemos asignado en este mundo. Es por ello que la pintura mural es un arte que representa -y a través de la cual representamos- lo mejor de tal condición.

Matías Romero Avendaño

Derrame de gasolina en el Istmo

Por otra parte, hay empresas humanas que por sus propósitos, tanto como por sus orígenes y medios, pueden representar por si mismas lo peor de esta misma condición humana. En concreto, nos referimos al desarrollo constante de nuestra inclinación por destruir toda fuente de vida en beneficio de intereses egoístas. En esta “canasta de deplorables” podríamos colocar a las empresas mineras que proliferan en estas regiones, a la actividad petrolera, a las presas hidráhulicas y, en general, a toda empresa que mediante el despojo, la violencia y el deterioro ambiental destruyen la vida y recrudecen la desigualdad que corroe al país.

Enfrentar estas fuerzas que representan los extremos de la condición humana, en una propuesta narrativa y plástica que marcara el espacio público como una dimensión fundamentalmente política, es una tarea que el muralismo mexicano acometió con energía y que para nosotros y nosotras, ya sea como comunicadoras comunitarias, educadores populares, o como inadvertidos habitantes de este siglo 21 mexicano, debe representar un legado siempre presente.

Durante dos fines de semana de este mes de septiembre, integrantes de las radios Guluchi, la Ixhuateca y Las Voces de los Pueblos, colaboraron animadamente para transformar, mediante el antiguo y siempre actual arte del muralismo, los muros de las escuelas primarias Nicolás Bravo y José Vasconcelos, en una declaración artística de amor por la vida y una advertencia sobre los peligros que amenazan a la región y a sus habitantes.

Trabajamos esos días en un entorno marcado por el abandono y la desesperanza de quienes quedan al margen de la vida productiva. De excluídos cuya utilidad social se reduce a convertirse en cruel ejemplo para las nuevas generaciones de lo que no debe hacerse con la propia vida. En la esquina donde realizamos esta actividad colectiva -justo afuera de la escuela primaria- por las noches se reúne el llamado «escuadrón de la muerte», que es una forma de nombrar a quienes, ateniéndose solo a las relaciones de reciprocidad más descarnadas, se asisten mutuamente en una ceremonia cotidiana de beber hasta morir.

Con nuestra intervención intentamos apropiarnos simbólicamente de este espacio, con el propósito de revitalizarlo como ejemplo de tranformación colectiva que busca mejorar nuestro entorno. El resultado es una vistosa, colorida e impactante narración gráfica que da testimonio de un mundo que desaparece bajo la maquinaria depredadora que llamamos desarrollo, pero que al mismo tiempo nos muestra con fuerza la energía que sostiene la vida. Esto será un motivo constante y muy presente para que vecinos y visitantes de la comunidad no dejen de observar su entorno, de reflexionar sobre el deterioro ambiental y social que viven las comunidades e imaginar las formas de impedirlo.


Mientras tanto en región Mixteca, la radio Ecos de la Montaña, de la comunidad de Santa María Yucuhiti,  convocó la colaboración de las radios Estéreo Lluvia, Ñuu Kaan y Estéreo N`doso, quienes se sumaron a la creación de un mural que refleja el problema de la desforestación en la región, que se determinó en una sesión previa, cuando reflexionamos en torno a los problemas de la región y las formas en que se pueden ilustrar. El mural refleja un contraste en la vida de la comunidad deforestada en la actualidad y cómo era en la antigüedad. Participaron más de 20 personas en su realización, incluyendo jóvenes, adultos, algunas mujeres y hasta policías municipales, quienes con curiosidad pusieron a prueba sus dotes artísticas.

img-20160919-wa0005Ambos murales fueron inaugurados este fin de semana pasado en ceremonias muy formales, presididas por las autoridades. Ambas obras han generado un gran interés en las comunidades desde el momento de su creación, cuando la gente comenzó a trabajar en los muros y los transeúntes se detenían a comentar sobre el proceso y el tema. Algunos incluso regresaron para apoyar el trabajo colectivo de diversas formas. 

Nuestros mayores agradecimientos a todas las personas que colaboraron generosamente con estos esfuerzos, como es el caso del director, docentes y comité de padres de familia de las escuelas primarias Nicolás Bravo y José Vasconcelos. Particularmente queremos reconocer la experta guía de los maestros Rafael Ortíz García, en Yucuhiti y de Ernesto Villalobos Domínguez, en Matías Romero Avendaño, sin cuyas colaboraciones seguramente no nos sentiríamos tan felices como estamos en estos momentos.

img-20160919-wa0011

Conflictos sociales por megaproyectos, ¿cómo evitarlos?

por Andrea Cerami (CEMDA), publicado en El Universal

En diversas zonas del país, actualmente están ocurriendo serios conflictos socio ambientales, resultado de un modelo de desarrollo que ha privilegiado la sobreexplotación y el consumo desmedido de los recursos naturales, la deforestación, la desertificación de suelos, la contaminación de agua y aire, así como las violaciones a los derechos humanos de las comunidades que habitan en dichos territorios.

Los megaproyectos o «grandes proyectos de desarrollo»1 que se desarrollan en México son implementados en gran parte por empresas e industrias, tanto nacionales como extranjeras, promovidos por el Estado mismo, sobre todo en áreas rurales donde viven comunidades indígenas o campesinas, produciendo diversas violaciones a sus derechos humanos. El ejemplo más reciente es la aprobación de la reforma energética2 en la cual no se vinculan «los objetivos del sector energético con los ambientales y sociales»3 y se promueve la extracción de gas natural a través del fracking4, técnica con enormes riesgos para los derechos humanos, el agua, la salud, el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes de México5.

Algunos ejemplos:

1. En México, el 70% del territorio nacional tiene potencial minero, el 35% del territorio nacional ha sido concesionado entre los años 2000 y 2010 por un total de más de 29,000 concesiones mineras otorgadas6, sin que se haya informado la población propietaria del suelo donde se ubica la concesión minera. El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) ha registrado por lo menos 19 conflictos mineros en la República Mexicana.

2. A pesar de los beneficios en términos de mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero que trae consigo la energía renovable, existen casos de instalación de parques eólicos en los cuales no se ha garantizado de forma adecuada el derecho a la información, consulta y participación de los pueblos afectados. Se puede citar el caso del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, donde existen 28 parques eólicos, cuya presencia ha causado protestas de los pueblos indígenas Huave y Zapotecos y quienes han denunciado ataques, amenazas7 y hostigamientos contra los defensores ambientales8.

3. El agua en México es un bien escaso: el 95% de los cuerpos de agua tienen algún grado de contaminación, el 29% presenta altos niveles de contaminación por sustancias químicas, residuos de medicamentos y narcóticos9. En este contexto, el Estado mexicano está aprobando varios proyectos hidráulicos sin la información y consulta de las comunidades afectadas y cuestionadas por su utilidad, sostenibilidad y motivación económica10.

4. Las costas del Caribe mexicano11 y del Mar de Cortés12 están constantemente amenazadas por proyectos turísticos, algunos con graves impactos al entorno social y ambiental.

5. Aunque no existe certeza científica acerca de los efectos de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en el medio ambiente, la salud humana13 y la cultura14, sí existe evidencia del riesgo que cultivos nativos se contaminen con cultivos transgénicos en el país15. A pesar de ello, desde 2005, empresas como Monsanto, Dow, Syngenta, Bayer, entre otras, han sido autorizadas por el Estado mexicano para liberar maíz y soya genéticamente modificada en etapas experimentales y piloto, así como soya en etapa comercial en diversos estados de México16.

Los conflictos socio ambientales afectan también las inversiones de empresas interesadas en desarrollar proyectos en México. El Relator de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas ha declarado que «los conflictos sociales relativos a las actividades empresariales en territorios indígenas terminan afectando negativamente a los intereses económicos y a la imagen de las propias empresas, así como al interés de los gobiernos concernidos«17.

Es por eso que actualmente se impulsa la creación de un acuerdo regional sobre acceso a la información, participación y justicia en materia ambiental, proceso histórico para América Latina puesto que busca construir elementos comunes de gobernanza ambiental bajo el enfoque de derechos humanos, que pueda responder a los enormes retos en la región sobre acceso a la información, participación y justicia en materia ambiental, sobre todo en el contexto de megaproyectos.

México debería tener un papel protagónico, moderno y avanzado en estas negociaciones internacionales. Sin embargo, hasta el momento no se ha pronunciado claramente en aspectos fundamentales tales como si está de acuerdo con que el acuerdo sea vinculante; no ha enviado sus primeros aportes al texto de negociación en tiempo y forma, a pesar de haberse comprometido a ello en la primera sesión del Comité de Negociación; y tampoco ha publicado los resultados de la consulta a la sociedad civil que realizó el año pasado. Finalmente, a la solicitud de información hecha por una ciudadana al respecto, la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) decidió reservar la información por seis años y la autoridad ambiental por cuatro.

Sorprende y decepciona que en un proceso de negociación internacional sobre acceso a la información ambiental, proceso público, donde la sociedad civil participa directamente en las reuniones del Comité de negociación, el Estado mexicano decida reservar la información pertinente hasta 5 años después de la conclusión de las negociaciones, las cuales deberían terminar en diciembre de 2016.

Esperamos que la próxima sesión del Comité de Negociación del Principio 10, a realizarse el 9 de agosto en República Dominicana18, México esté a la altura del reto que tiene enfrente dados los conflictos que se reproducen día a día en gran parte del territorio.

Notas:

1 El desarrollo de estos proyectos en su mayoría pertenece a la industria extractiva, energética, plantas industriales, actividades turísticas, puertos, centros de comunicación o centros urbanos, y construir redes de transporte, presas polivalentes, bases militares o vertederos de residuos tóxicos. (Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas., Rodolfo Stavenhagen. Presentado de conformidad con la resolución 2002/65 de la Comisión de Derechos Humanos (E/CN.4/2003/90), pag. 7).

2 Presidencia de la República, Reforma Energética http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!landing

3 Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C., Postura ante la reforma energética, visible en http://www.cemda.org.mx/postura-ante-la-reforma-energetica/

6 Solicitud N°0001000116011 a la Secretaria de Economía tramite sistema INFOMEX.

9 Comisión Nacional del Agua, Estadísticas del Agua en México, edición 2010, Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, pág. 44-50, visible en http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/EAM2010.pdf

13 Acevedo Gasman, F., et al. (2009), “La bioseguridad en México y los organismos genéticamente modificados: cómo enfrentar un nuevo desafío”, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio, México: CONABIO.

14 Kato, Takeo Ángel, Mapes, Cristina, Mera, Luz María, Serratos Juan Antonio y Bye, Robert (2009), Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. México: UNAM – CONABIO.

15 Altieri, Miguel (2005), “The myth of coexistence: Why transgenic crops are not compatible with agroecologically based system of production”, en Bulletin of Science, Technology & Society, vol 24, num. 4, E.U.A.: Sage Publications.

17 Consejo de Derechos Humanos. 15º período de sesiones. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. James Anaya. A/HRC/15/37, 19 de julio de 2010, par. 29.

Pronunciamiento Segundo Encuentro de Autoridades Municipales y Agrarias del Estado de Oaxaca


EL SEGUNDO ENCUENTRO DE AUTORIDADES MUNICIPALES Y AGRARIAS DEL ESTADO DE OAXACA, REUNIDOS EN LA POBLACIÓN DE ASUNCIÓN, NOCHIXTLÁN, OAXACA, 2 DE JULIO DE 2016

PRONUNCIAMIENTO:

1. Condenamos el ultimátum del Secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong y la postura de represión que han manifestado los gobiernos Federal y del Estado de Oaxaca, en contra de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y los padres de familia, organizaciones sociales y pueblos que se están manifestando en contra de la reforma educativa.

2. Exigimos a los gobiernos federal y estatal UNA MESA DE SOLUCIÓN a las demandas del magisterio nacional, principalmente ABROGACIÓN de la reforma laboral disfrazada de educativa y de las reformas estructurales que afectan al pueblo.

3. Exigimos castigo a los responsables intelectuales y materiales de los crímenes de lesa humanidad cometidos en Asunción Nochixtlán y que la investigación sea transparente y con la intervención de organismos internacionales de derechos humanos.

4. Exigimos la destitución de Aurelio Nuño Mayer como Secretario de Educación Pública.

5. Aclaramos que no existe desabasto en el Estado de Oaxaca, sino que es una campaña mediática del gobierno para justificar la represión.

6. Exigimos la libertad de todos los presos por motivos políticos y cancelación de las órdenes de aprehensión y de los procesos penales.

7. Exigimos el respeto al territorio, sistemas normativos internos, la biodiversidad, el derecho al agua, a los medios de comunicación comunitarios y a la autonomía municipal.

8. Llamamos a participar en la marcha caravana motorizada de la Ciudad de Oaxaca a la Ciudad de México donde se conjunten la agenda magisterial y la agenda de los pueblos de Oaxaca.

 

Hoy consideramos necesario avanzar en la construcción de una agenda común que nos unifique a los pueblos con los maestros, no sólo para solidarizarnos con ellos, sino para que las necesidades y las demandas de los pueblos se incorporen y sea una lucha de apoyo recíproco, pues los pueblos hemos puesto presos, torturados y muertos en las luchas magisteriales y populares; pero donde también exijamos a los compañeros maestros que avancen en el saneamiento de sus filas y se reconstruyan como movimiento para fortalecer el movimiento popular.

Con el mandato que nos otorgaron nuestros pueblos convocamos a los presidentes municipales, autoridades comunales y agrarias a participar en la reunión magisterial y popular, el sábado 9 de julio a las 10 de la mañana, horario de verano, para que conjuntamente con el magisterio oaxaqueño y las organizaciones sociales sigamos construyendo la agenda de los pueblos de Oaxaca.

 

¡NUNCA MÁS LA REPRESIÓN Y EL ASESINATO CONTRA LOS PUEBLOS DE OAXACA!

¡FUERA LAS FUERZAS REPRESIVAS DEL ESTADO DE OAXACA!

¡EXIGIMOS LA DESTITUCIÓN DE AURELIO NUÑO MAYER!

¡SOLUCIÓN A LAS DEMANDAS DE LOS MAESTROS Y DE LOS PUEBLOS DE OAXACA!

 

Asunción Nochixtlán, Oaxaca; a 2 de Julio de 2016

 

AUTORIDADES MUNICIPALES Y AGRARIAS PRESENTES:

 

Santo Domingo Tonaltepec; Santo Domingo Yanhuitlán; Santiago Tillo; San Mateo Etlatongo; Santiago Tilantongo; San Juan Diuxi; Magdalena Yodocono; San Mateo Sindihui; San Miguel Chicagua; Santa María Apasco; San Francisco Chindua; San Andrés Sinaxtla; San Pedro Tidaa; Magdalena Jaltepec (los anteriores del Distrito de Nochixtlán); Santa María Atzompa; Villa de Tututepec de Melchor Ocampo y sus agencias; Santo Domingo Teojomulco; Santiago Xanica; San Juan Sosola; Santa Catarina Quiané, San Juan Lajarcia; San Juan Ozolotepec; San Lorenzo Texmelucan; Santiago Yaveo; San Andrés Yutatio; Río de las Peñas; Xoxotitlán; San Miguel Tecomatlán; San Juan Mixtepec; El Cuajilote; Santiago Apoala; San Juan Yucuita; San Juan Sayultepec; San Miguel Huautla; Santa María Yucuiti; Santo Domingo Tonalá; San Francisco Sola de Vega; Santa María Chachoapam; Magdalena Peñasco; Santo Reyes Nopala; Santa Cruz Zenzontepec; San Miguel Panixtlahuaca; Santa Catarina Yosonotú; Santiago Xanica; San Lorenzo Texmelucan; Santa Cruz Nundaco; San Juan Quiahijo; San Pablo Huitzo; Huautlilla; San Esteban Apatlauca; San Miguel Cajonos; Santa Catarina Adequez; Santo Domingo Tonaltepec; Agencia de San Luis Beltran.


PRONUNCIAMIENTO DE AUTORIDADES MUNICIPALES Y AGRARIAS DEL ESTADO DE OAXACA

Reunidos en la Agencia Municipal de San Luis Beltrán, Oaxaca el día 25 de junio de 2016, autoridades municipales y agrarias de cinco regiones del Estado de Oaxaca, acordamos aprobar el siguiente pronunciamiento:

  1. Condenamos enérgicamente la masacre que llevaron a cabo las corporaciones de seguridad de los gobiernos federal y estatal en la comunidad hermana de Nochixtlán, Oaxaca, el pasado domingo 19 de junio, con el saldo de por lo menos diez muertos, cientos de heridos y/o lesionados, desaparecidos y grandes daños materiales.
  1. Exigimos atención urgente a los heridos y lesionados de Nochixtlán y reparación integral de daños a las víctimas de la represión.
  1. Exigimos castigo a los responsables intelectuales y materiales de los crímenes de lesa humanidad cometidos en Asunción Nochixtlán y que la investigación sea transparente y con la intervención de organismos internacionales de derechos humanos.
  1. Exigimos la salida de las fuerzas federales del estado de Oaxaca.
  1. Exigimos la abrogación de las reformas estructurales, tales como la educativa, de salud y energética que golpean a los pueblos de México.
  1. Exigimos la destitución de Aurelio Nuño Mayer como Secretario de Educación Pública.
  1. Exigimos la libertad de todos los presos por motivos políticos y cancelación de las órdenes de aprehensión y de los procesos penales.
  1. Exigimos el respeto al territorio, sistemas normativos internos, la biodiversidad, el derecho al agua, a los medios de comunicación comunitarios y a la autonomía municipal.

Hoy consideramos necesario avanzar en la construcción de una agenda común que nos unifique a los pueblos con los maestros, no sólo para solidarizarnos con ellos, sino para que las necesidades y las demandas de los pueblos se incorporen y sea una lucha de apoyo recíproco, pues los pueblos hemos puesto presos, torturados y muertos en las luchas magisteriales y populares; pero donde también exijamos a los compañeros maestros que avancen en el saneamiento de sus filas y se reconstruyan como movimiento para fortalecer el movimiento popular.

Con el mandato que nos otorgaron nuestros pueblos convocamos a los presidentes municipales, autoridades comunales y agrarias a participar en la siguiente reunión el sábado 2 de julio a las 10 de la mañana, horario de la resistencia, en el atrio de la parroquia de Asunción Nochixtlán, para seguir construyendo la agenda de los pueblos de Oaxaca.

¡NUNCA MÁS LA REPRESIÓN Y EL ASESINATO CONTRA LOS PUEBLOS DE OAXACA!

¡FUERA LAS FUERZAS REPRESIVAS DEL ESTADO DE OAXACA!

¡EXIGIMOS LA DESTITUCIÓN DE AURELIO NUÑO MAYER!

¡SOLUCIÓN A LAS DEMANDAS DE LOS MAESTROS Y DE LOS PUEBLOS DE OAXACA!

San Luis Beltrán, Oaxaca; a 25 de junio de 2016.

AUTORIDADES MUNICIPALES Y AGRARIAS PRESENTES:

Santo Domingo Tonaltepec, Nochixtlán; Santo Domingo Yanhuitlán, Nochixtlán; Santiago Tillo, Nochixtlán; San Mateo Etlatongo, Nochixtlán; Santiago Tilantongo, Nochiixtlán; San Juan Diuxi, Nochixtlán; Magdalena Yodocono, Nochixtlán; San Mateo Sindihui; San Bartolo Soyaltepec, Teposcolula; San Miguel Chicagua, Nochixtlán; Santa María Apasco, Nochixtlán; San Francisco Chindua, Nochixtlán; San Andrés Sinaxtla, Nochixtlán; San Pedro Tidaa, Nochixtlán; Magdalena Jaltepec, Nochixtlán; Santa María Atzompa, Centro; Villa de Tututepec de Melchor Ocampo y sus agencias; Santo Domingo Teojomulco; Santiago Xanica; San Juan Sosola; Guelatao de Juárez; Santa Catarina Quiané, Zimatlán; San Luis Beltrán; San Juan Lajarcia, Yautepec; San Juan Ozolotepec, Miahuatlán; San Lorenzo Texmelucan, Santiago Yaveo.