17 años Ojo de Agua Comunicación – 1998-2015
/en 17años, Documentos y Materiales, Ojo de Agua Comunicación /por AdminSicaVIVENCIAS Y APRENDIZAJES
Provocación para un documento colaborativo
(Versión 1.0 – Guillermo Monteforte)
AGRADECIMIENTOS
El trabajo de sistematización, reflexión y planeación que realizamos fue posible gracias a la contribución, dedicación, acompañamiento, confianza y solidaridad de muchísimas personas. De manera especial reconocemos y agradecemos el trabajo de:
Claudia Magallanes Blanco Romain Tallavera Lorena Salgado Cienfuegos |
Lya Camille Morales Hernández Teresa Flores Solana José Manuel Ramos Rodríguez Daniela Parra Hinojosa Alfredo Atala Layún Antoni Castells i Talens Erica Cusi Wortham Laurel Smith |
La oportunidad de recordar, ordenar y compartir fue posible gracias al apoyo de:
Kultura Communication y Desarrollo
Agencia Vasca de Cooperacion para el Desarrollo
Fundación Angélica
Oaxaca, México, enero 2016.
QUIÉNES SOMOS Y QUÉ PROPONEMOS
/en 17años /por AdminSica Ojo de Agua Comunicación, registrada ante Hacienda como Comunicación Indígena S.C., se fundó a mediados de 1998. Actualmente somos trece colaboradores y colaboradoras, incluyendo ocho socixs fundadores. A este núcleo se vinculan decenas de otras mujeres y hombres como aliadas y colegas, junto con otras organizaciones e instituciones con las que compartimos compromiso, ética y deseos de transformar nuestra realidad para construir un mundo mejor.
En algunos de nuestros textos, nos describimos de esta manera:
Ojo de Agua Comunicación somos una organización sin fines de lucro de comunicadores y comunicadoras nacida en Oaxaca, México, en el año de 1998. Nos dedicamos a promover la comunicación indígena y comunitaria, a producir programas culturales y educativos de radio y de video; además de colaborar con otros colectivos y organizaciones en procesos y medios de comunicación indígena y comunitaria en el sur de México y en otras regiones de nuestro país y de América Latina.
DE DÓNDE VIENEN ESTAS REFLEXIONES
La inquietud por hacer algo que nos ayudara a aprender de nuestras propias vivencias, y al mismo tiempo ofrecer el aprendizaje a otras personas o colectivos nos llevó a involucrarnos en una serie de dinámicas de grupo, la primera fue una “encerrona”, en la que estuvimos las y los socios fundadores de Ojo de Agua. En medio de la frondosa frescura de los bosques comunales de la Sierra Norte de Oaxaca, a casi 3000 metros sobre el nivel del mar dialogamos, caminamos entre los pinos mientras miramos hacia atrás al camino metafórico por el que hemos transitado durante estos años. Tratamos de comprender las relaciones entre nosotras y nosotros, y también intentamos definir qué es lo que cada individuo que formamos este equipo quiere del viaje que Ojo de Agua nos ha ofrecido y nos seguirá ofreciendo.
También acudimos a la energía y conocimiento de Claudia Magallanes, Coordinadora de la Maestría en Comunicación y Cambio Social y aliada de Ojo de Agua desde, para que nos acompañara en este proceso. Claudia, con la ayuda de un grupo de alumnas y alumnos de su facultad, ofrecieron varias dinámicas muy útiles para ayudarnos a comprender nuestra trayectoria y definir nuestro propio quehacer. La participación de Claudia y su equipo se junta con trabajo previo de sistematización que ella y otras personas han hecho en Ojo de de Agua, y así resultan aportaciones muy significativas a lo que aquí se presenta. Vale reconocer que una de las fuentes principales de este escrito vienen del trabajo de sistematización de Claudia y de su equipo.
Claudia y su equipo grabaron decenas de horas de conversaciones, realizaron dinámicas de talleres y entrevistas, las cuales se juntaron con una revisión de nuestros escritos, informes, minutas de trabajo, curriculum, planes de trabajo, etc., etc. El equipo de Claudia también analizó los resultados de investigaciones académicas que otras personas han hecho sobre nuestra organización. A la fecha de redactar este texto, contamos con un documento interno que Claudia nos ofreció, titulado “Reporte de sistematización de Ojo de Agua”1.
1El reporte que Claudia Magallanes nos ofrece, el cual consiste en importante insumo para este documento, es resultado del acompañamiento y el trabajo en los periodos 2008-2009 y 2013- 2014. Las tareas de diseño, planeación, ejecución, transcripción, organización y redacción de diversas actividades e intervenciones en este reporte son colectivas y en ellas han participado en distintos momentos y con varios niveles de involucramiento: Claudia Magallanes Blanco, Lya Camille Morales Hernández, Teresa Flores Solana, José Manuel Ramos Rodríguez, Daniela Parra Hinojosa, Alfredo Atala Layún y Antoni Castells i Talens. Dos personas que contribuyeron mucho a la elaboración del reporte, a través de sus publicaciones sobre Ojo de Agua son Laurel Smith con su tesis doctoral y Erica Cusi Wortham con su libro más reciente derivado de su tesis doctoral.
Mientras el trabajo de Claudia nos ayudó a pintar un retrato de Ojo de Agua en su viaje hasta el tiempo presente, también contamos con un nuevo y valioso aliado: Romain Taravella, quien compartió su experiencia en la elaboración de planes estratégicos. Romain nos ayudó a ubicar los problemas en relación a nuestros objetivos como organización, con sus causas y raíces, hasta definir las estrategias y acciones que debemos tomar durante los próximos cinco años.
Esta revisión de Ojo de Agua culminó con una sesión de terapia grupal, guiada por Lorena Salgado, quien aplicó metodologías de Gestalt, terapias tradicionales de origen chino y muchísima sensibilidad e intuición, que han ayudado a armonizar las dinámicas de grupo, y aprender métodos de mitigar conflictos internos y externos.
Así, a paso lento, y con muchas pausas obligadas por la carga de trabajo, a partir de nuestro 15º cumpleaños, y ya pasado el 17º, logramos un proceso muy nutrido cuya esencia aquí compartimos. Concluimos esta sección introductoria aclarando que la información es abundante, y las formas para explorarla son múltiples. Faltaría más información, más precisión, más análisis. Pero aún así, vemos este ejercicio como valiosísimo punto de partida.
______
1 El reporte que Claudia Magallanes nos ofrece, el cual es un importante insumo para este documento, es resultado del acompañamiento y el trabajo en los periodos 2008-2009 y 2013- 2014. Las tareas de diseño, planeación, ejecución, transcripción, organización y redacción de diversas actividades e intervenciones en este reporte son colectivas y en ellas han participado en distintos momentos y con varios niveles de involucramiento: Claudia Magallanes Blanco, Lya Camille Morales Hernández, Teresa Flores Solana, José Manuel Ramos Rodríguez, Daniela Parra Hinojosa, Alfredo Atala Layún y Antoni Castells i Talens. Dos personas que contribuyeron mucho a la elaboración del reporte, a través de sus publicaciones sobre Ojo de Agua son Laurel Smith con su tesis doctoral y Erica Cusi Wortham con su libro más reciente derivado de su tesis doctoral.
COMO TRABAJAMOS
/en 17años /por AdminSica
Nuestros objetivos institucionales dictan lo siguiente:
Fortalecer capacidades que permitan la apropiación de herramientas y la creación de espacios de comunicación, principalmente para los pueblos indígenas.
Contribuir al entendimiento y respeto de la diversidad cultural, agilizando la información, comunicación y expresión al interior de las comunidades indígenas y hacia resto de la sociedad.
Funcionar como un centro de encuentro, intercambio y retroalimentación entre las y los comunicadores de los pueblos indígenas de Oaxaca, así como con otras regiones y países.
Apoyar a otras organizaciones de la sociedad civil en el fortalecimiento de sus propias estrategias de comunicación.
Nuestras acciones se dividen en tres áreas generales: Producción, formación, difusión, a las cuales recientemente se ha sumado una cuarta: Incidencia en políticas públicas. Bajo este esquema nuestro plan de trabajo marca las siguientes estrategias:
PRODUCIR PROGRAMAS DE VIDEO Y DE RADIO para las comunidades indígenas y el público en general, que aborden, experiencias y expresiones en diversos temas y ámbitos de los pueblos indígenas.
IMPARTIR TALLERES para la apropiación del video, la radio y otros medios de comunicación.
ORGANIZAR ENCUENTROS para la discusión e intercambio de experiencias sobre la comunicación indígena, entre organizaciones sociales y demás grupos interesados en la temática.
DIFUNDIR MATERIALES AUDIOVISUALES en las comunidades indígenas y hacia el público en general.
PROMOVER LA PARTICIPACIÓN de las y los comunicadores indígenas en diversos foros e instancias formativas, para contribuir a mejorar el quehacer de la comunicación.
BRINDAR ASESORÍA ESPECIALIZADA a organizaciones sociales e indígenas para responder a sus propias necesidades de comunicación.
HACER GESTIONES para el beneficio de los y las comunicadoras indígenas, con el fin de facilitar su trabajo como creadores y comunicadoras.