La masacre en Gaza y las palabras correctas

soldiers-gaza

Maciek Wisniewski*/ La Jornada

Ya muchos lo han dicho muchas veces: las palabras también son un arma. En las semanas pasadas los palestinos no sólo enfrentaban la poderosa máquina militar israelí, sino también la máquina mediática global que hacía todo para deshumanizar e invisibilizarlos. Sobre sus cabezas caían no sólo las bombas, sino también las palabras y a veces algo más letal: el silencio. Igual fue durante las otras masacres en Gaza.

Y mientras Israel desde hace años sigue con su política de limpieza étnica (por cierto, una de las palabras vedadas en los medios), repitiendo las mismas mentiras, nosotros sus críticos seguimos condenados a irlas desglosando una y otra vez.

Mientras sigue gozando de sus privilegios derivados del sufrimiento del pueblo judío, pudiendo hacer y decir todo –Norman Finkelstein demostró cómo el Holocausto se volvió el «arma ideológica» de Israel para pintarse de «víctima» y evitar toda crítica ( The Holocaust industry, 2000)–, nosotros a veces nos sentimos limitados por el «manual de buena conducta».

Éste dicta, por ejemplo, que hay palabras imposibles de usar –vinculadas en su mayoría con las atrocidades nazis–, «privatizadas» por Israel y «prohibidas».

«Prohibidas» no porque su pronunciación fuera a traer el Armagedón, sino porque su uso en el caso de los palestinos los humanizaría, los dotaría de derechos y les ganaría más simpatía.

¿Pero qué hacer si resultan las palabras más adecuadas para hablar de la vida y la muerte en los territorios ocupados? Rescatarlas. Usarlas.

Aquí hay algunas:

• «Campo de concentración». El filósofo italiano Giorgio Agamben, para quien el campo de concentración es el paradigma de la modernidad, citando un poema de Celan que evocaba el exterminio de judíos escribía que «la muerte ya no es el maestro en Alemania» –como apuntaba el poeta–, sino «en Israel, que hizo de Palestina el gran campo de concentración» ( Il Manifesto, 3/6/10).

• «Gueto». No es lo mismo que el campo de concentración, pero en Gaza los dos conceptos se funden creando uno nuevo, el «gueto-campo», un producto original de la ingeniería represiva-militar israelí.

• «Pogromo». «Masacre de gente indefensa», término acuñado en Rusia para denominar los violentos ataques antisemitas, sirve bien para describir lo de Gaza y la atmósfera anti-árabe/racista en todo Israel.

• «Genocidio». El acto de barbarie contra los civiles de Gaza atacados por pertenecer a determinado grupo étnico cae en la canónica definición de genocidio del polaco-judío Rafal Lemkin (1933). No obstante, el objetivo de Israel no es el exterminio de los palestinos: es tenerlos golpeados, reducidos a homo sacers, despolitizados y dependientes de la ayuda humanitaria/oenegera. Divididos entre varios «guetos-campos» (Gaza/Cisjordania) y mantenidos como una controlable amenaza y combustible para la política interna y el complejo militar-industrial israelí.

• «Fascismo». Michel Warschawski, el veterano activista antisionista, por años se abstuvo de llamar a Israel un «Estado fascista»: «pero si algo parece pato y camina como pato, entonces es un pato» ( AIC, 29/5/12).

• «Nazismo». Igual y no (recordemos la vieja fórmula: «todo nazi es un fascista, pero no todo fascista es un nazi»). El adjetivo «nazi» es mejor reservarlo para el nacionalsocialismo y sus crímenes, evitando su relativización.

El lugar desde donde hablo es particular. Por un lado los polacos tenemos nuestros propios pecados antisemitas. Por otro, junto con otros polacos-judíos sufrimos los horrores de la ocupación alemana. Es parte de nuestra identidad. Mi abuelo fue prisionero del campo de concentración en Dachau, por ser miembro de la resistencia. Crecí en los terrenos donde una vez estuvo el gran gueto de Lodz/Litzmannstadt.

Todo esto no otorga ningún derecho especial para hablar de esta historia, pero tal vez da un poco más de sensibilidad al significado y al sufrimiento detrás de las palabras en cuestión. En esto se basa la nada fácil decisión de volver a usarlas (o dejar algunas fuera).

Algo así, en mucho mayor grado, hace interesante la posición de Finkelstein, hijo de sobrevivientes de Auschwitz, quien también hace esta observación: en la sociedad israelí todos comparan a todos con Hitler o se tachan de «nazis».

Incluso los más prominentes sionistas: “A Rabin lo llamaban ‘nazi’, Ben Gurión llamó ‘nazi’ a Jabotinsky, Jabotinsky llamó ‘nazi’ a Ben Gurión, Begin llamó ‘nazi’ a Ben Gurión…” ( Defamation, 2010).

En Israel, aunque hubo planes de criminalizar la palabra «nazi», nadie se escandaliza tanto por eso (el mismo Finkelstein creció con este lenguaje en su casa en Estados Unidos).

Pero cuando alguien de afuera se atreve a hablar de un «campo de concentración» o «gueto» en Gaza, condenar el «genocidio palestino» o llamar al Estado de Israel «fascista» o «nazi» por las masacres de los palestinos –por ejemplo, Gianni Vattimo, filósofo católico y homosexual declarado, que igual por su propia condición acabaría en Auschwitz o Dachau, como gitanos, comunistas y tantos otros, no solo judíos–, los israelíes y el mundo liberal políticamente correcto quedan «indignados». Lo denuncian como «discurso de odio». Y –claro– como «antisemitismo».

¿O será la palabra correcta para hablar de la hostilidad antijudía causada por lo de Gaza? Steven Beller, autor de Antisemitism: a very short introduction (Oxford, 2007), argumenta que no: otra vez es sólo el afán israelí de neutralizar las críticas ( Louis Proyect blog, 8/8/14).

El escritor Etgar Keret es la voz liberal en su país. A los críticos de Israel como Naomi Klein los llama (sólo) «fascistas de izquierda» ( Gazeta Wyborcza, 23/11/09).

Escribiendo de su padre, sobreviviente del Holocausto, que una vez les gritó «nazis» a unos skinheads noruegos que agredían a unos chinos, concluía: «A veces es la palabra correcta» ( The New York Times, 17/1/14).

¿Y qué serían las palabras correctas para hablar de lo que hicieron unos extremistas judíos que el mes pasado secuestraron en Jerusalén a un joven palestino, le echaron gasolina en la garganta y le prendieron fuego?

¿Y de la masacre en Gaza, en la que murieron más de mil 900 personas, la vasta mayoría civiles, incluidos 450 niños?

Sólo las más fuertes: pogromo, genocidio, fascismo.

El adjetivo «nazi» ya dejémoslo de lado.

* Periodista polaco

 

Fuente: La Jornada

Oaxaca presente en el Vancouver Latin America Film Festival 2014

VLAFF_930x200_moy

 

Del 28 de agosto al 7 de septiembre próximos, se llevará a cabo en la ciudad de Vancouver, Canadá,  el Festival de Cine Latinoamericano (VLAFF por sus siglas en inglés). Organismo sin fines de lucro, el VLAFF se define como un foro para la promoción y exhibición del Cine latinoamericano en Vancouver. Cada año, el festival promueve el dialogo entre las culturas y explora el cine contemporáneo latinoamericano a través de los ojos de sus exponentes.

Durante la edición del 2014 se proyectarán más de 50 películas en diferentes categorías: Panorama al Cine latino americano, el premio Al Jazeera al mejor documental, Nuevos Directores, películas afro-cubanas y una rica selección de cortometrajes, entre otras. Además una de las invitadas especiales es Manuela Martelli, actriz de la película Machuca (Andrés Wood – 2004).

También, este año se celebrará la Tercera Edición de la Muestra Cine Indígena desde Baja California hasta más allá (Indigenous Film from BC to beyond), que presenta una serie de cortometrajes realizados por directores provenientes de las Naciones Originarias. Este año se podrán apreciar los trabajos hechos por directores mixtecos y zapotecos originarios de Oaxaca, México.

#AmorComunal forma parte de esta sección especial que incluye los trabajos de jóvenes realizadores oaxaqueños participantes del Campamento Audiovisual Itinerante dirigido por Luna Maràn cuyo cierre se llevó a cabo el 3 de agosto pasado en Capulàlpam de Méndez, Oaxaca.


MusicaParaDespues_200px

Música para después de dormir / 10 min

Director: Nicolás Rojas Sánchez
México, 2013
Idiomas: mixteco y español. Subtítulos: inglés

Fidencio, un viejo violinista, emprende la búsqueda de los integrantes de su antigua orquesta para poder recibir a su hijo. Cuando la vida enmudece, la música nos reencuentra.

 

EsEstaCancion_200pxta canción es para Fátima / 22 min
Director: Acelo Ruiz
México, 2014
Idiomas: zapoteco y español. Subtítulos: español

Domingo está enamorado de Fátima, su compañera de clases. Para conquistarla, se empeña en comprar un reproductor de mp3, propósito difícil en la sierra zapoteca de México. En su camino por conseguirlo conoce a Charal, hombre de vocación alcohólica y sin hogar que decide ayudarlo.

 

Tiricia o de cTiricia_200pxómo curar la tristeza / 12 min
Director: Ángeles Cruz
México, 2012
Idioma: español. Subtítulos: inglés

La tiricia es la enfermedad del alma cuando el corazón se entristece. Una historia de tres generaciones que andan tiricientas: Ita, Justa y Alicia –abuela, madre e hija-, que en diferentes tiempos han padecido, tolerado y permitido el abuso, arrastrando con ello la enfermedad. Alicia decide romper con ese círculo y no heredarlo a una generación más.

 

ElUltimoConsejo_200px

El último consejo / 12 min
Director: Itandehui Jansen
México, 2012
Idiomas: mixteco y español. Subtítulos: inglés

En la ceremonia de cambio de autoridad de un pueblo indígena, donde un Consejo de ancianos transmite el mando a uno nuevo formado por hombre más jóvenes, se cuenta públicamente todo el dinero existente en la caja comunal. Al siguiente día la caja esta vacía: ¿quién se robó el dinero?

XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas

XII Festival CLACPI

XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, Temuco, Chile-Neuquén, Argentina. Wallmapu, Nación Mapuche, 2015

A través de alianzas con diversas instituciones de Chile y Argentina, CLACPI ya ha comenzado el proceso de coordinación del XII Festival. Por primera vez este certamen se realizará en territorio indígena, trascendiendo las fronteras de los países, convirtiéndose en una importante apuesta política y de visibilizacion de la lucha de los pueblos indígenas, especialmente del Mapuche, predominante en la zona.

Este festival representa además, el punto máximo de celebración de los 30 años de historia de CLACPI.

Objetivo General de la actividad:

Promover en Chile y Argentina el cine y el video indígena como una forma de visibilizar la realidad y la cultura de los Pueblos Originarios de América Latina.

Objetivos Específicos de la actividad

1.- Crear una instancia de encuentro y reflexión para los comunicadores y comunicadoras indígenas o que trabajan el tema del cine y el video indígena en América Latina.
2.- Generar espacios de intercambio y enriquecimiento cultural entre los pueblos indígenas y la sociedad chilena y argentina en general.
3.- Aportar al desarrollo del audiovisual y la comunicación indígena, a través de la difusión, la reflexión y la creación de proyectos de trabajo conjunto.
4.- Dar a conocer las problemáticas que afectan a los pueblos indígenas en la América Latina, desde una mirada audiovisual, reflexiva y propositiva.

 

 

FESTIVAL WALLMAPU 2015 from CLACPI on Vimeo.

Convocatoria: Premio Anaconda 2014

premio_anaconda_2014

EN ANACONDA SE ENTRETEJEN LAS REALIDADES, SUEÑOS, ESPERANZAS Y LUCHAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRO DESCENDIENTES CONSTRUYENDO JUNTOS UN FUTURO MEJOR…

7ma versión
PREMIO INTERNACIONAL ANACONDA 2014
AL CINE Y VIDEO INDIGENA AMAZONICO, DEL CHACO Y LOS BOSQUES TROPICALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
La Imagen de Todos los Pueblos

CONVOCATORIA

 

1. Presentación

El Premio Anaconda nació en el año 2000 en Bolivia como iniciativa itinerante pionera de fomento y difusión de la realidad, culturas y derechos de los pueblos indígenas, donde Jurados Locales en comunidades indígenas y afrodescendientes puntúan y validan la Muestra Internacional y otorgan los premios principales que son entregados en ceremonia y muestra especial en una ciudad y país diferente por vez, escogidos por su significación en el avance, retos y desafíos actuales de los pueblos indígenas.

En seis versiones anteriores (2000, 2002, 2004, 2006, 2009 y 2011) concursaron más de 1000 realizaciones de y sobre los pueblos indígenas y afrodescendientes, provenientes de 20 países. Anaconda es una iniciativa impulsada y organizada por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI en su representación en Bolivia y con la presencia de la Fundación PRAIA de Bolivia, también impulsor de esta iniciativa desde su primera versión.

2.500 comunarias y comunarios tomarán parte aproximadamente compartiendo sobre la realidad, culturas y mensajes de los diferentes pueblos de la amazonía, chaco y bosques tropicales.

El Premio Internacional Anaconda 2014 en su 7ma versión esta abierto a los diferentes géneros de producción y a todas las temáticas referentes a la realidad, derechos y culturas de los pueblos indígenas y afrodescendientes y abriendo en esta versión una Categoría Especial referente a Realidad y Propuestas de las Mujeres Indígenas y Afrodescendientes, que también será definida, junto al Gran Premio Anaconda, por la participación de comunidades y Jurados Locales.

2. Objetivo general

Contribuir al reconocimiento, valoración y respeto de las diferentes culturas y plena vigencia de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, como elementos sustanciales para el logro de la convivencia armónica de nuestras sociedades y la concreción de sus aspiraciones de auto desarrollo y del vivir bien.

En ese sentido, más específicamente, el Premio Anaconda 7ma. Versión se propone

Incentivar y premiar la producción audiovisual de y sobre Pueblos Indígenas y afro descendientes que contribuyan a fomentar interculturalidad y al dialogo entre culturas.

Contribuir al reconocimiento, valoración y respeto de la pluralidad, como elementos positivos y sustanciales para el logro de la convivencia armónica y el desarrollo armónico y equilibrado de nuestras sociedades.

La reflexión, debate, divulgación y sensibilización sobre los derechos de los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes desde su realidad y propuestas.
Coadyuvar a fortalecer la autoestima, idiomas y las identidades locales de numerosos Pueblos Indígenas y comunidades afro descendientes.

Favorecer las acciones indígenas sobre sus propias aspiraciones de auto desarrollo, proyectos de vida y vivir bien.
Reflejar nuevas iniciativas y a reflexionar sobre la comunicación, el cine, audiovisual y televisión indígena, sus retos y desafíos, como reflejo de grandes capacidades creativas y narrativas.

Divulgar ampliamente ese material con la finalidad de incidir en un mayor reconocimiento, por parte de la sociedad, de los derechos, valores, saberes, formas de vida, conocimientos y todo lo que hace a las culturas de estos pueblos.

3. Difusión

El Premio Anaconda prevé en su 7ma versión una etapa amplia difusión en comunidades indígenas y afrodescendientes de Bolivia y países amazónicos, del cacho y de bosques tropicales del continente, así como su divulgación en espacios culturales a niveles nacional e internacional, y el desarrollo de muestras y eventos de cine y video. A nivel nacional se ha planteado importante la difusión en ciudades capitales de los 9 departamentos de Bolivia.

4. Participantes

En este evento podrán participar colectivos y productoras que hayan realizado y/o producido películas y/o vídeos referentes a las diferentes facetas de la historia, culturas, derechos y realidad de los Pueblos Indígenas y afrodescendientes de la cuenca amazónica, el chaco y los bosques tropicales de América Latina y el Caribe. Anaconda premia a organizaciones, colectivos, personas, e instituciones (indígenas y no indígenas), dedicadas al campo de la producción del cine y audiovisual y que aborden las temáticas del Premio.

5. Invitación

Tomando en cuenta la importante y valiosa presencia de las comunidades afro descendientes desde la 4ta versión, se invita de manera muy especial a los pueblos afrodescendientes, a participar en el Premio Anaconda 2014 para expresar a través de videos y obras audiovisuales sus realidades, propuestas, problemas, avances y desafíos.

6. Premios y menciones

El Gran Premio Anaconda será otorgado por Jurados Locales de 40 Comunidades en total, 20 de Bolivia y 20 de otros países o regiones a la mejor producción audiovisual que se presente al evento y que aborde de una manera clara, creativa y propositiva la temática de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes y el premio en la Categoría Especial Mujeres Indígenas y Afro descendientes. Otros premios por categorías en concurso serán otorgados por un Jurado Internacional compuesto por personalidades indígenas y no indígenas.

7. Principales premios

Se ha planteado otorgar Premios en equipamiento audiovisual o de otra índole. Como referencia de versiones anteriores se mencionan los Premios entregados:

  1. Gran Premio Anaconda 3. 000 USD
  2. Premio Categoría Mujer Indígena y Afro Descendiente 1.500 USD
  3. Premio Documental 1.000 USD
  4. Premio Ficción y Docuficción 1.000 USD
  5. Premio Especial Obra en Animación y Experimental 500 USD

No se otorgarán dos premios a la misma Obra. Los jurados podrán otorgar Menciones Especiales en las categorías técnicas y de contenido, de acuerdo a los méritos de las obras en concurso.

8. Categoría especial: MUJER INDIGENA Y AFRODESCENDIENTE

En la presente versión se ha definido el establecimiento de una categoría especial titulada: Mujeres Indígenas y Afrodescendientes, referente a resaltar la realidad, derechos, propuestas, pensamiento y situación de las mujeres indígenas y afro descendientes y/o a producciones realizadas sobre esta temática por mujeres.

9. Idioma

Se aceptarán trabajos en cualquier idioma indígena o en castellano y se aceptarán obras en otros idiomas, acompañados de subtitulación o una transcripción en castellano.

10. Genero / Formato / Sistema

El Festival está abierto a todos los géneros excluyendo programas comerciales. De acuerdo a criterios operativos, se agruparán los trabajos en las siguientes categorías de selección:

Ficción
Docu-Ficción
Reportajes para televisión
Documental
Animación
Experimental 

CINE: Los Formatos aceptados son: 35 MM, 16 MM. SUPER 8
VIDEO: BETACAM, BETACAM DIGITAL, DIGITAL *HDV, (Mini DV DVCAM DVCPRO, P2), DVD, BLURAY

 11. Formatos de Envío

Los envíos se harán en cinta, HDV DVCAM o Mini DV en la mejor calidad que sea posible. No se aceptaran formatos comprimidos en ZIP.
Se podrá solicitar copia en mayor calidad en el caso necesario para las producciones que resulten seleccionadas.

Se acompañará de material promocional y fotográfico cuando existiese

Los costos de envío de los trabajos presentados correrán a cargo de cada participante.

Es importante incluir en el sobre de envío del material una NOTA que indique claramente que se trata de un material SIN VALOR COMERCIAL, dirigido a un Evento Cultural a la siguiente dirección:

PREMIO ANACONDA 2014 (para envíos del exterior y en la región occidental de Bolivia)
A nombre de: Willy Antezana
Calle José María Camacho, Pasaje Aguirre No 695,

Zona Alto San Pedro
Teléfono Fax (591-2)2490094 / (591-2)2492398 Casilla 9368
LA PAZ – BOLIVIA

PREMIO ANACONDA 2014 (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija)
A nombre de: Francisco Vargas Camacho
Calle Melchor Pinto Parada No 636, entre Primer y Segundo Anillo Teléfono Fax (591 -3) 3 398459
SANTA CRUZ – BOLIVIA

12. Plazos

El plazo para el envío y recepción de obras se cierra el día 15 de agosto de 2014 impostergablemente. La inscripción de trabajos puede hacerse en línea en las páginas:

www.sistemadecomunicacionindigena.org/premioanaconda2014  /   www.clacpi.org

13. Otras Consideraciones

La inscripción de las obras es gratuita. Las obras deberán haber sido producidas con fecha posterior al 1ro de enero de 2011, tomando en cuenta que no hayan participado en anteriores versiones del Premio Anaconda. No se considerarán producciones que promuevan partidos políticos o instituciones gubernamentales o no gubernamentales o bien de orientación publicitaria o comercial o que puedan atentar contra la dignidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes

Se solicita autorización para incluir obras en concurso y ganadoras en la realización de muestras sin fines de lucro en América como en Europa, con fines de promoción de los Pueblos Indígenas y de la comunicación indígena en el marco de divulgación del Premio Anaconda. Así mismo su donación optativa para ser parte de un Archivo Audiovisual de los Pueblos Indígenas a cargo de CLACPI en Bolivia.

La postulación de obras al Premio Anaconda supondrá la autorización para la reproducción de las obras seleccionadas en DVD para que sean difundidas a comunidades indígenas y calificadas por el público y Jurados Indígenas, así como por los integrantes del Jurado Internacional.

14. Sede de Anaconda 2014 en Bolivia

Bolivia es la sede de las actividades principales de la 7ma. versión en reconocimiento a la importante presencia de los pueblos indígenas, afrodescendientes y sus organizaciones en este país en permanente lucha por sus derechos y por un pleno reconocimiento Una Muestra de obras destacadas y el Acto Especial de Premiación tendrá lugar en Santa Cruz de la Sierra tendrá lugar en el mes de noviembre de 2014.

15. Etapas de Trabajo

La 7a versión del Premio Anaconda al Cine y Vídeo Indígena Amazónico, del Chaco y Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe se desarrollará entre el primero y el segundo semestre del año 2014, con el siguiente detalle de acciones:

  • Presentación y lanzamiento oficial del Premio Anaconda al Cine y Video Indígena Amazónico, del Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe en su 7ma versión, 28 de mayo de 2014.
  • Divulgación, circulación masiva de las bases de la Convocatoria y recepción de obras (hasta el 15 de agosto de 2014)
  • Proceso de pre-selección de obras (agosto 2014)
  • Muestra Itinerante Internacional Gran Premio Anaconda, calificación de Comunidades Indígenas (septiembre y octubre de 2014)
  • Difusión en diferentes ciudades capitales de Bolivia (octubre 2014)
  • Definición de Premios y Menciones Jurado Internacional (octubre 2014)
  • Acto Especial de Premiación en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. (Noviembre de 2014).

16. Impulsores y Auspicios

El Premio Anaconda 2014 al Cine y Video Indígena del Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y El Caribe es impulsado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI y la Fundación PRAIA. En esta versión se cuenta con el patrocinio de los Ministerios de Culturas y Turismo y de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia y la colaboración del Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas IPELC, Fondo Indígena para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, ATB, PAT, Bolivia TV, Full Televisión, Sala CBA de Santa Cruz de la Sierra.

 

INFORMACION Y CONTACTO:

Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI

www.clacpi.org

CLACPI-Bolivia

www.sistemadecomunicacionindigena.org/premioanaconda2014 www.apcbolivia.org

>correo electrónico: premioanaconda2014@apcbolivia.org

LA PAZ
Tel/Fax: (591-2) 2490094 y (591-2) 22492398 Casilla 9368

SANTA CRUZ
Teléfono Fax (591 -3) 3 398459

Facebook: premioanaconda2014

ANACONDA SIGUE LA RUTA DE LA SERPIENTE CÓSMICA COMO UN APORTE PARA VISIBILIZAR LA ARMONÍA Y EL CONOCIMIENTO DE NUMEROSAS CULTURAS VIVAS QUE ATRAVIESAN REALIDADES COMPLEJAS Y TRABAJAN ESFORZADAMENTE POR LA AFIRMACION Y CONSTRUCCIÓN DE UNA IMAGEN Y DE UN IMAGINARIO PROPIO…


Diez cosas que usted debe saber sobre las Represas

la-vida-no-se-puede-retener-Por Peter Bosshard, 27 de mayo 2014

1. 50000 Grandes Represas están obstruyendo los ríos del mundo:

Cerca de 50.000 represas con una altura de15 metroso más y millones de pequeñas represas se han construido en los ríos del mundo. Algunas de ellas datan de los siglos, pero la mayoría fueron construidos después dela Segunda Guerra Mundial.Cerca de 5.000 represas tienen una altura de60 metroso más; otras 350 gigantes están actualmente en construcción

2. Las represas están cambiando la cara de la Tierra:

Las represas han fragmentado dos tercios de los grandes ríos del mundo e inundado una superficie del tamaño de España. Sus depósitos contienen tres veces más agua que los ríos de todo el mundo, y constantemente se pierden cerca de cuatro cataratas del Niágara ala evaporación. Lasrepresas atrapan40 kilómetroscúbicos de sedimentos cada año, y matan de hambre a los deltas de los sedimentos que los protege contra el mar intruso.

3. Las represas proporcionan servicios importantes:

Las represas generan el 16% de la electricidad mundial y el riego de los cultivos de alimentos para el 12-15% de la población mundial. En menor medida, las represas también se han construido para fines de abastecimiento de agua, protección contra inundaciones, la navegación y el turismo. La mayoría de las represas han sido construidas para el riego, pero el 80% del agua que se almacena se utiliza para la energía hidroeléctrica.

4. Las Represas dan muerte a los peces:

Las Represas bloquean la migración de los peces, agotan a los ríos de oxígeno, e interfieren con los factores biológicos que guían a los peces. También reducen la capacidad de los ríos para limpiarse. Debido a la construcción de represas y otros factores, la población de las especies de agua dulce ha disminuido en 37% entre1970 a2008 – más que las poblaciones de otros ecosistemas. Las poblaciones tropicales de agua dulce disminuyeron en un impresionante 70%.

5. Las Represas están cambiando el clima:

Las represas no son climáticamente neutrales. Particularmente en los trópicos, la materia orgánica en descomposición en sus embalses emite metano, un gas de efecto invernadero agresivo. Los científicos han estimado que los embalses representan el 4% de todo el cambio climático hecho por el hombre, lo que equivale al impacto climático dela aviación. Lasinundaciones y sequías causadas por el cambio climático, a su vez hacen de las represas menos seguras y menos económica.

6. Las represas desplazan a las personas:

Las represas han desplazado a un estimado de 80 millones de personas, con 23 millones solo en China. El desplazamiento roba a las personas que ya son pobres y marginados de sus recursos, las habilidades y la identidad cultural, y los empobrece aún más. Las presas también han tenido un impacto negativo de 500 millones de personas que viven río abajo. Los beneficios de las represas a menudo pasan por alto a las personas que sacrifican sus medios de vida por ellos.

7. Las Represas pueden violar los Derechos Humanos:

La mayoría de las represas que desplazan a grandes poblaciones están siendo construidos por gobiernos autoritarios. En Birmania, China, Colombia, Etiopía, Guatemala, Sudán y otros países, los constructores de represas a menudo han respondido a la oposición con graves violaciones de los derechos humanos. En la peor masacre de las represas, más de 440 indígenas fueron asesinados para dar paso ala Represa Chixoyen Guatemala en 1982.

8. Las represas son costosas:

Las grandes represas pertenecen a las inversiones más costosas que muchos gobiernos jamás han hecho. Se estima que unos 2000 mil millones de dólares se han gastado en las represas desde 1950. Debido a errores de planificación, problemas técnicos y la corrupción, las presas experimentan demoras promedio de 44% y excesos de costos de un 96%. Tales excesos masivos los hacen poco rentable.

9. Las represas no duran para siempre:

Tarde o temprano los embalses se obstruyen, y el costo de mantenimiento de las represas se vuelve mayor que sus beneficios. En los Estados Unidos, más de 1.000 represas se han eliminado a un gran costo. Cuando las represas no están debidamente construidas o mantenidas, se pueden romper. En el desastre más grande de represa del mundo, el fallo de la represa china de Banqiao mató a unas 171.000 personas en 1975.

10. Mejores Soluciones suelen estar disponibles:

En 2012, los gobiernos y las empresas han instalado 75 gigavatios de energía eólica y solar, en comparación con 30 gigavatios de energía hidroeléctrica. Tales alternativas les va mejor cuando se incluyen los impactos sociales y ambientales y los costos de transmisión.La Agencia Internacionalde la Energía ha propuesto que el 60 por ciento de los fondos necesarios para lograr el acceso a la energía para todos debería ir a los proyectos locales de energía renovable.

Peter Bosshard es el Director de Políticas de International Rivers.

Fuente original: www.huffingtonpost.com/peter-bosshard/dams-environmental-issues_b_5399264.html
Tomado de: http://pasodelareina.org/blog/2014/06/03/diez-cosas-que-usted-debe-saber-sobre-las-represas/

Semarnat aprueba presa en la Cuenca, a espaldas de los pobladores

usila no a la presaDiario Noticias / Iván Flores Noriega

SAN FELIPE USILA.- Tanto la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Comité de Información de la Secretaría de Energía (Sener) por medio de la Unidad de Enlace y Mejora Regulatoria, negaron tener conocimiento sobre la construcción de la mini hidroeléctrica en esta comunidad, a la cual se oponen los pobladores, aunque una gaceta de la Semarnat contradice a las dependencias federales que ya aprobaron la construcción de proyecto hidroeléctrico.

En la Gaceta Ecológica de la Semarnat publicada el 28 de Noviembre de 2013, (del cual NOTICIAS tiene copia) en el listado de planes de Evaluación del Impacto Ambiental, aparece en quinto lugar el proyecto presentado el 21 de noviembre de 2013 con la clave: 20OA2013E0056, promovido por la empresa ENERSI S.A DE C.V., el cual consta de: Instalar una Hidroeléctrica para la generación de energía renovable en el municipio de San Felipe Usila, en la Subcuenca RH28 AH Río Usila.

Según la Gaceta, el proyecto consiste en la construcción de un sistema hidroeléctrico concebido por tres aprovechamientos, donde se instalarán dos casas de máquinas independientes, para obtener una generación media anual total pretendida corresponde a 121 GWH.

Para ello, Enersi detalla que se requiere la construcción de 15 kilómetros de caminos de acceso y cinco puentes, sin indicar la superficie requerida.

También el 20 de enero, los habitantes de la comunidad solicitaron al Comité de Información de la Secretaría de Energía (Sener) por medio de la Unidad de Enlace y Mejora Regulatoria, información del proyecto. Por lo cual la Dirección General de Sustentabilidad a través del oficio DGS/211/063/2014 con fecha 28 de enero de 2014, contesto lo siguiente: «En respuesta a la presente consulta y de conformidad con el artículo 46 de la Ley de Trasparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, después de realizar una búsqueda exhaustiva, la información solicitada no obra en los archivos de esta Dirección General, firmado por los coordinadores y directivos del Comité: Fernando Zendejas Reyes, Gaelia Amezcua Ezparza y Miguel Ángel Sánchez Hinojosa.

Fuente: noticiasnet.mx