IDENTIFICANDO NUESTROS PROBLEMAS

Como parte de búsqueda para comprender el funcionamiento de Ojo de Agua, recientemente participamos con Claudia Magallanes y su equipo en una sesión para elaborar un Árbol de Problemas enfocado a comprender los retos que confrontamos en la forma en que nos organizamos. Aquí se presenta un resumen de lo que identificamos y nuestras reflexiones.

Problema central (El tronco del árbol)

Ojo de Agua identifica como problema central la falta de una estrategia integral para su organización.

La falta de una estrategia integral tiene que ver con definir nuestro contexto. Es decir, en qué tipo de contexto nos estamos moviendo si decimos que Ojo de Agua fundamentalmente trabaja por favorecer una comunicación por y para los pueblos indígenas. Deberíamos estar mejor informados, o más involucrados en las cosas que afectan de manera directa y que son reveladoras de las injusticias o de la falta de consulta, de la imposición o de la marginación, de todo lo que padece la región o los pueblos, eso debe estar inserto dentro de la estrategia integral.

Consecuencias (Las ramas del árbol)

Roles poco definidos

Hay una falta de claridad en las atribuciones que cada quien asume. Esto genera constante confusión y desgaste.

Organización poco integral

Cada integrante está en actividades distintas, y a veces no se comparte el trabajo, no hacemos equipo. Aunque no tengamos grandes conflictos o diferencias, nos falta mayor cohesión.

Saturación laboral

Hay ciertas tareas dentro de la organización que se han hecho de forma tradicional por una sola persona, esto hace el trabajo poco eficiente y mal repartido. Genera cansancio.

Falta de tercialización

No hemos recurrido a la tercialización para la gestión de proyectos que permitan bajar fondos. Nos resistimos a pagar las cuotas que estas personas cobran, sin comprender que es una inversión.

Falta de un espacio propio

Nos falta contar con espacios propios para oficinas, estudios, talleres, y éstos espacios ofrecerlos a otras organizaciones con objetivos afines a los nuestros.

Energía vs. resultados

Ojo de Agua ha ganado mucho reconocimiento, pero si medimos los resultados tangibles contra el esfuerzo y recursos que le hemos invertido, los resultados no son tan favorables.

Monotonía

Después de tantos años, nos encontramos haciendo las cosas de la misma manera, sin ingeniar, sin experimentar. Aunque tengamos la capacidad de improvisar, generalmente no lo hacemos. En cuanto a la realización de video y de radio, siempre repetimos las mismas fórmulas, los mismos estilos, porque no tenemos tiempo para arriesgarnos.

Las causas de los problemas (Las raíces del árbol)

Falta de visión global

Es necesario que los integrantes de Ojo de Agua contemos con una visión global de la situación política, social y económica, que nos ayude a poner lo que tenemos próximo en su adecuado contexto, y así actuar con mayor efectividad.

Mala proporción en la distribución de dinero

En Ojo de agua tenemos un problema con el dinero, lo vemos como algo sucio. Esto está tan interiorizado que nos afecta en nuestra calidad de vida, e incluso en cómo podemos rendir en el trabajo. Cuidamos a la organización, pero no nos cuidamos a nosotros/as mismas. Ojo de Agua, desde el 2006 no ha tenido problemas graves de fondos, pero sus colaboradores no percibimos suficientes ingresos para sentir una seguridad económica. Somos nuestros propios peores explotadores.

Falta de acciones solidarias

La inseguridad económica nos hace alejarnos de las actividades solidarias, ya que estamos siempre buscando ingresos para sobrevivir, y esto es algo que forma parte del espíritu de Ojo de Agua.

Nuestra ética como virtud y como problema

Nos hemos planteado apegarnos a ciertos principios éticos, los cuales limitan las posibilidades de conseguir trabajos que generen ingresos mayores. Sin embargo, reconocemos que esta ética es un fundamento importante para Ojo de Agua y para que nuestro trabajo tenga sentido.

Dispersión

Nos cuesta mucho trabajo concentrarnos en lo que hacemos, el ambiente de la oficina no ayuda. También nos cuesta trabajo encontrar momentos para estar todas y todos juntos.

Lo importante y lo inmediato

En la búsqueda de la sobrevivencia económica, priorizamos lo inmediato y ponemos a un lado las cosas que son realmente importantes.

Claudia Magallanes y su equipo presentan el siguiente diagnóstico:

Ojo de Agua se encuentra en un momento en el que necesita redefinir la orientación de su forma de trabajo con la finalidad de (a) asumir un estilo casual, familiar, informal, semi-estructurado que, en las palabras de quien esto escribe los hace “caóticos funcionales” o bien (b) replantearse el modelo de organización para estructurar las funciones, las tareas, las formas de llevar a cabo las actividades con un estilo distinto al que tienen y con el que han funcionado, sin traicionar sus ideales, su ética, su trayectoria.

El tema financiero es muy importante porque está causando agotamiento físico y mental, además de preocupaciones entre los integrantes que son difíciles de hacer a un lado.

El futuro de la organización no es incierto, seguirán trabajando de manera conjunta en sacar adelante proyectos, capacitaciones, chambas, tareas y apoyos en pos de continuar su contribución a la comunicación comunitaria indígena. Lo que falta de definirse es si podrán reinventarse para dar nuevos aires a la organización de tal manera que en su trabajo se cuiden como personas y puedan encontrar un balance entre lo que creen y aplican para otros y lo que creen y aplican para ellos/as y sus familias.

INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Aportaciones a las políticas del Gobierno del estado 2011-2016

Cuando se logró que en estado de Oaxaca entrara un gobierno de alternancia, en sus principios se había dado una política abierta de consulta ciudadana. Ojo de Agua, impulsado por el nuevo Secretario de Asuntos Indígenas (SAI), Adelfo Regino Montes, convocó a un grupo de trabajo de comunicadoras y comunicadores indígenas de varias partes del estado para juntos hacer una propuesta en materia de la libre expresión y los medios de comunicación de los pueblos indígenas y afromexicanos. Varias sesiones del grupo de trabajo, coordinadas por Ojo de Agua resultaron en un documento muy claro y contundente que la Secretaría de Asuntos Indígenas asumió, abriendo una jefatura de Comunicación Intercultural. La experiencia fue muy enriquecedora, y con la SAI se han logrado varias acciones concretas. Sin embargo, el resultado quedó mucho más corto de lo esperado, primero porque en poco tiempo se comprendió que este nuevo gobierno no tenía una voluntad sincera de hacer transformaciones de fondo, que de hecho tenía muy poco de verdadera alternancia. Por esta misma razón, y otras, la SAI sufrió de recorte tras recorte presupuestal, y así mucho de lo que ese documento plantea no se ha logrado. Aún así, hay que reconocer que el ejercicio valió la pena; aprendimos a dialogar con gobierno, desde la ciudadanía, y entendimos cuál podría ser el camino para lograr mayor incidencia en el futuro.

Participación en consejos ciudadanos

En años anteriores no valorábamos la importancia de participar en consejos ciudadanos de dependencias de gobiernos. No veíamos posibilidades de incidir cuando conocemos el tráfico de influencias y los favores políticos que predominan en esos ámbitos. Sin embargo, ahora entendemos que esta es una forma importante de promover nuestros principios y estrategias para que se vean integradas a las políticas públicas. Recientemente nos hemos incorporado a consejos ciudadanos para la Secretaría de las Culturas y las Artes, la Secretaría de Asuntos Indígenas y de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión. Todas estas son instituciones estatales. En dinámicas de jurado dictaminador, o en procesos concretos de consulta, también hemos participado con la Secretaría para la Cultura y las Artes y la Dirección General de Culturas Populares, instituciones federales. En estos espacios buscamos introducir los temas de los derechos de los pueblos indígenas, y de la libre expresión en todos sus ámbitos.

Concesiones de transmisión para las radios comunitarias e indígenas

Un punto complicado en el trabajo de los medios de comunicación comunitarios y de pueblos indígenas es la falta de reconocimiento y la constante violación a sus derechos fundamentales, problema que se encrudece con las radios comunitarias. Hasta hace un año, no había una legislación que reconociera y regulara la modalidad de radios comunitarias o indígenas, exponiendo a las y los comunicadores, e incluso a las autoridades, a decomisos y posibles arrestos. Ante esta falta de apertura del gobierno, los pueblos aplican un principio de autonomía, asumiendo que aunque estas radios no son legales ante el estado, sí son legítimas ante sus propias comunidades, y al final esto es lo que realmente vale.

Recientemente se han hecho modificaciones a la Constitución, leyes y reglamentos en la materia. Los cambios no se dieron por las necesidades de la ciudadanía o de los pueblos indígenas, sino por la forma en que los cambios tecnológicos y el panorama mundial en relación a la venta y consumo de medios está cambiando. Gracias a un trabajo de cabildeo por parte de organismos de la sociedad civil, se abrieron posibilidades de que los pueblos indígenas por un lado, y todos los grupos comunitarios por otro, pueden tener acceso a concesiones de radiodifusión y telecomunicaciones. Ojo de Agua se integró a un grupo de trabajo en Oaxaca, impulsado por la Secretaría de Asuntos Indígenas, con asesoría de abogados expertos, con quienes elaboramos una propuesta de artículos a incluir o modificar en el nuevo proyecto de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Posteriormente se hizo lo mismo con los lineamientos derivados de dicha ley.

No podemos decir que nuestro esfuerzo brindó resultados completamente exitosos ni mucho menos; la cerrazón de los legisladores, reconociendo que algunos de ellos están en los bolsillos de las grandes empresas de medios, pero nuestra iniciativa sí abrió un poco más las posibilidades del reconocimiento al ejercicio de la libre expresión de toda la ciudadanía, y de los pueblos indígenas en materia de medios de comunicación. Seguiremos trabajando, organizando, informando, presionando y cabildeando, para abrir estos espacios aún más.

Aquí se pueden ver dos documentos clave en esta experiencia: La “Propuesta sobre los derechos de los pueblos indígenas a los medios de comunicación”, y las Consideraciones y exigencias frente al proceso de consulta indígena implementada por el IFT

PLAN PARA LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS

Como parte de este proceso de ubicar nuestro camino, también hicimos un análisis sobre dónde queremos llegar en el futuro. Gracias a la participación solidaria de Romain Taravella, experto en elaboración de proyectos y planeación estratégica, analizamos el quehacer de Ojo de Agua, determinamos los problemas para plantear soluciones que marcan las pautas durante los siguientes cinco años. El resultado de este trabajo es el documento llamado “Ojo de Agua Comunicación, Plan estratégico 2015-2019

Nuestro Plan Estratégico determina los objetivos y estrategias ya mencionados más arriba, y además traza tres ejes transversales que nos proponemos seguir:

1. El cuidado de la vida y el territorio

Ante las políticas actuales globales, los derechos ciudadanos, los derechos de los pueblos indígenas y los derechos humanos se ven gravemente violados. En lo que corresponde a los pueblos indígenas, estas amenazas representan cambios negativos e irreversibles que atentan contra la libertad, seguridad, forma de vida, salud, bienestar, a su pertenencia de espacio de patrimonio y de identidad. Los pueblos pueden contar con información y sensibilización que les ayude a tomar las mejores decisiones para el cuidado de su vida y su territorio, y los medios de comunicación deben jugar un papel importante en esta tarea.

2. La construcción de mecanismos que apuntan a la equidad

de género

Salir de la pobreza inevitablemente requiere de acciones que reducen la desigualdad entre hombres y mujeres. Esto implica la construcción de métodos que sensibilizan a las personas con las que trabajamos, así como a los públicos a quienes van dirigidas las producciones audiovisuales que generamos y que ayudamos a generar. Estos métodos permitirán la incidencia en la defensa de los derechos de las mujeres desde una perspectiva que armoniza con la visión y cultura de los pueblos indígenas.

3. La expresión y visibilidad de la niñez

Para lograr transformaciones duraderas, tenemos que trabajar con las siguientes generaciones, y sabemos que la niñez es un sector poblacional invisible. Es importante potenciar a la infancia para que también puedan aprovechar y apropiarse de los medios comunitarios, y con estos expresar sus visiones y opiniones.

Ante los problemas identificados, se determinaron las siguientes soluciones:

Solución 1: Apropiación e impacto

Las comunidades con las que Ojo de Agua colabora avanzan en sus procesos de apropiación de medios de comunicación comunitaria. Hay mayor número de mujeres involucradas en estos procesos.

Solución 2: Libre expresión

La libre expresión de los pueblos indígenas y de otros grupos comunitarios se ejerce con menos obstáculos.

Solución 3: Calidad de contenidos

La ciudadanía en general, y especialmente las comunidades indígenas con las que Ojo de Agua trabaja, tienen mejor acceso a contenidos informativos con enfoque de género.

Solución 4: Fortalecimiento institucional

El trabajo más eficaz de las y los colaboradores de Ojo de Agua permite alcanzar resultados orientados al cumplimiento de su misión. El fortalecimiento institucional también aumenta la seguridad económica y las condiciones laborales de las y los integrantes.

Ojo de Agua presenta la 2ª temporada de su radionovela Tiempo de Florecer

Viernes 11 de mayo próximo a las 6 pm, en la Capilla del Centro Cultural San Pablo
Entrada Libre

 cartel tiempo de florecer 2da temporada
Esta secuela de la radionovela Tiempo de Florecer, cuya primera temporada ha tenido una gran respuesta del público, cuenta la historia de Esperanza, nieta de Alicia, hija de Ana y Rodrigo, la vida y las historias de las mujeres de Cerro Hermoso, le enseñaron que para lograr un cambio de fondo en su comunidad es necesario aprender maneras diferentes de cuidar la vida y el territorio.
Esperanza está convencida ahora de que el primer territorio a defender es su cuerpo.

 


Presentan:

Lidia Iliana Jiménez Rasgado: Egresada de la carrera de Educación Especial como becaria en la Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba del 2006 a 2011. Integrante de la colectiva Peque espacio feminista, cuya iniciativa está dirigida a la deconstrucción social de género en la niñez a través de talleres lúdicos. Integrante de la Red Oaxaqueña de Mujeres Trenzando Saberes desde el año 2015.

Edith Matías: Es egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación por el Instituto de Ciencias de la Educación de la UABJO, intérprete en lengua indígena Dixhzaa (Zapoteco) – Español, acreditada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Promotora de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, ha desarrollando procesos de formación de intérpretes y ha coordinado campañas como «Los derechos viven en todas las Lenguas». Actualmente es parte del Consejo Directivo del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (CEPIADET) A.C.

Un río con amparo

BannerRioAmparo

Los ríos Atoyac y Salado están en el origen de las culturas de los Valles Centrales de Oaxaca y de sus prácticas agrícolas. Durante siglos, sus pueblos hicieron la vida a orillas de sus limpias aguas, de caudal constante, donde pescaron, saciaron su sed y navegaron. Hoy los habitantes de la ciudad de Oaxaca le damos la espalda a nuestras fuentes de vida, convertimos los ríos en canales de aguas negras, les arrojamos las descargas de nuestros drenajes y todo aquello que consideramos asqueroso, para que las aguas se lo lleven, convirtiéndolo en un flujo de muerte en estado líquido.

Es poco lo que las diferentes autoridades encargadas del medio ambiente hacen por los ríos del estado y por la salud colectiva. En cambio, es mucho lo que la población en su inconciencia hace por deteriorarlos y mucho más aún el mal que la industria les ocasiona. Afortunadamente, son varios los grupos de la sociedad que intentan rescatar a estos agonizantes ríos y éste es un ejemplo.

Litigio Estratégico Indígena es una asociación civil que se ha empeñado en devolver la salud a estos ríos y al medio ambiente. Para ello intenta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación adopte una nueva mirada sobre la Ley de Amparo y que éste pueda ser utilizado como una herramienta que obligue a las autoridades a preservar el medio ambiente y la salud de la población.

 

Producida por Ojo de Agua Comunicación
Con el financiamiento de The Angelica Foundation
Producción ejecutiva: Paola Morales Vásquez
Realización: Tonatiuh Díaz González
Cámara, edición y postproducción: Tonatiuh Díaz González y Luis Yeslhin Alonso
Sonido en locación: Paola Morales Vásquez
Año: 2017
Duración:10:45 min.

Un río con amparo2Con música de El Gabinete (http://elgabinete.org/)

Daniel Aspuru / Secretario de Cultura (Piano, saxofones, clarinetes, tabla hindú, sintetizadores y percusiones)
Enrique Gil / Secretario de Gobernación (Guitarra eléctrica, guitar synth, octapad y cajón)
Kristian Galicia / Secretario de Defensa (Guitarra eléctrica, guitarra acústica, secuencias y video)
Hugo Trejo / Secretario de Turismo (Batería e ingeniero de audio)

 

Una pequeña gran ayuda

macroinvertebrados-02Los macroinvertebrados son parte fundamental del ecosistema que guarda un río. Algunos contribuyen a la purificación del agua a través de la descomposición de materia orgánica y otros sólo gustan de estar ahí. ¿Pero qué significa que unos u otros vivan o no en un río? La investigadora Gloria Molina utiliza estos bichitos para evaluar la salud del río Atoyac…y no son buenas noticias.

Producida por The Angelica Foundation y Ojo de Agua Comunicación
Producción ejecutiva: Paola Morales Vásquez
Realización: Tonatiuh Díaz González
Cámara, edición y postproducción: Tonatiuh Díaz González y Luis Yeslhin Alonso
Sonido en locación: Paola Morales Vásquez

Año: 2017
Duración: 9:40 min.

 

Agua viva

Agua viva-02Junto con la señora Felipa y el señor Mateo, celebramos las ceremonias ancestrales de nuestros pueblos, con las cuales buscamos reestablecer la armonía con los elementos sagrados: el sol, la tierra, el viento y el agua.

Esta forma de vivir y entender el mundo se abandona poco a poco para abrazar el valor del dinero. Así, el agua y todo en la vida se convierte en una mercancía y se le da un valor como recurso.

Hoy que ya no llueve como antes, los estiajes parecen más duraderos y la tierra menos abundante.

Madre Agua ven con nosotros, prometemos cuidarte. Sin ti ¿cómo crecerán nuestros alimentos?

Producida por The Angelica Foundation y Ojo de Agua Comunicación
Producción ejecutiva: Paola Morales Vásquez
Realización: Tonatiuh Díaz González
Cámara, edición y postproducción: Tonatiuh Díaz González y Luis Yeslhin Alonso
Sonido en locación: Paola Morales Vásquez

Año: 2017
Duración: 9:40 min.


Don Mateo Hipólito

Con música de El Gabinete (http://elgabinete.org/)

Daniel Aspuru / Secretario de Cultura (Piano, saxofones, clarinetes, tabla hindú, sintetizadores y percusiones)
Enrique Gil / Secretario de Gobernación (Guitarra eléctrica, guitar synth, octapad y cajón)
Kristian Galicia / Secretario de Defensa (Guitarra eléctrica, guitarra acústica, secuencias y video)
Hugo Trejo / Secretario de Turismo (Batería e ingeniero de audio)

Pozo de fe

pozo de fe-03Habitantes de San Andrés Huayapan, municipio colindante con la ciudad de Oaxaca, nos comparten las historias locales sobre el nacimiento de manantiales y arroyos en tiempos antiguos, entrelazadas con rituales católicos en la ceremonia del pedimento del agua

Producida por The Angelica Foundation y Ojo de Agua Comunicación
Producción ejecutiva: Paola Morales Vásquez
Realización: Tonatiuh Díaz González
Cámara, edición y postproducción: Tonatiuh Díaz González y Luis Yeslhin Alonso
Sonido en locación: Paola Morales Vásquez

Año: 2017
Duración: 8:40 min.

 

Agua del cielo

Agua del cielo02En la colonia Bravo Ahuja de la ciudad de Oaxaca, las hermanas Lidia e Inés Barroso ante la escasez de agua entubada deciden instalar un sistema de captación de agua de lluvia y han convertido su hogar en un pequeño oasis en medio del concreto y el asfalto. Su experiencia les demuestra que cuidar el agua es la apuesta política más importante de hoy.

Producida por The Angelica Foundation y Ojo de Agua Comunicación
Producción ejecutiva: Paola Morales Vásquez
Realización: Tonatiuh Díaz González
Cámara, edición y postproducción: Tonatiuh Díaz González y Luis Yeslhin Alonso
Sonido en locación: Paola Morales Vásquez

Año: 2017
Duración: 12 min.