• INICIO
  • RADIO
  • CINE
    • Programación Oaxaca Cd
    • Programación Oaxaca – Regiones
    • Programación Nacional
  • SEDES
    • Oaxaca – Ciudad
    • Oaxaca – Regiones
  • CREDITOS

Intervención Videográfica en colaboración con Saúl López Velarde

Sesenta y ocho voces sesenta y ocho corazones

papelcortado
Animación / 2013 – 2015
País: México
Producción: Canal 11, Combo Films y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Dirección: Gabriela Badillo
Idioma: español

Sinopsis: Sesenta y ocho voces Sesenta y ocho corazones es una serie de cuentos indígenas animados narrados en su lengua originaria, creados bajo la premisa “Nadie puede amar lo que no conoce” con el fin de ayudar a fomentar el orgullo, respeto y uso de las lenguas indígenas mexicanas entre hablantes y no hablantes. Así como ayudar a disminuir la discriminación y fomentar un sentido de orgullo hacia todas las comunidades y culturas que forman parte de la riqueza cultural de México.

Intervención videográfica: Hemos preparado una serie de proyecciones simultáneas a modo de “intervención videográfica” que estará situada en una de los espacios más reconocidos, populares y transitados de la Ciudad: La Central de Abastos. Junto con la serie sesenta y ocho voces sesenta y ocho corazones, presentamos El Cerro del Tigre, una ficción realizada por niñas y niños de Oaxaca que narra la leyenda de los jaguares en Tehuantepec.


Cómo llegó el conejo a la luna | México | 2013 | 2:15” | Huasteco
La Muerte | México | 2013 | 3:15” | Mixteco
La última danza | México | 2013 | 2:30” | Maya
Cuando muere una lengua | México | 2013 | 2:00”| Náhuatl
Muere mi rostro | México | 2013 | 1:30” | Totonaco
Imagen de Prometeo | México | 2013 | 3:40” | Zapoteco
La Bruja | México | 2015 | 1:25” | Tlahuica
Las luciérnagas que embellecen los árboles | México | 2015 | 1:05” | Matlatzinca
El origen de la vida | México | 2015 | 1:05” | Ch´ol
El origen del Fuego | México | 2015 | 1:05” | Mayo
El primer amanecer | México | 2015 | 1:05” | Huichol
El origen de la tierra | México | 2015 | 1:05” | Seri:
El origen del sol y la luna | México | 2015 | 1:05” | Tseltal
El origen del arcoíris | México | 2015 | 1:05” | Mazateco
El origen de los tarahumara y los chabochi | México | 2015 | 1:05” | Tarahumara
El tigre el y el grillo| México | 2016 | 1:05” |Tojolabal
El origen de las mariposas y la chaquira | México | 2015 | 1:05” | Tojono O otam
El inicio del mundo como la conocemos | México | 2015 | 1:05” | Otomí


Sesenta y ocho voces – Ayapaneco
Sesenta y ocho voces – chol
Sesenta y ocho voces – husteco

Sesenta y ocho voces – huichol
Sesenta y ocho voces – matlatzinca
Sesenta y ocho voces – maya

Sesenta y ocho voces – mayo
Sesenta y ocho voces – mazateco
Sesenta y ocho voces – mixteco

Sesenta y ocho voces – nahuatl
Sesenta y ocho voces – otomí
Sesenta y ocho voces – paipai

Sesenta y ocho voces – seri
Sesenta y ocho voces – tarahumara
Sesenta y ocho voces – tlahuica

Sesenta y ocho voces – tohono
Sesenta y ocho voces – totonaco
Sesenta y ocho voces – tseltal

Sesenta y ocho voces – yaqui
Sesenta y ocho voces – zapoteco

El Balcón de la Central de Abastos

Dispositivo parasitario de intercambio cultural

por Nidia Rosales Moreno
publicado en Tierra Adentro

El balcón de la Central de Abastos es un dispositivo parasitario que busca indagar en las relaciones de poder que operan en el mercado más grande y problemático de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Así lo define su creador, Saúl López Velarde, artista de teatro y performance. Desde el año 2011, comenzó a promover un programa de actividades artísticas y recreativas en diferentes zonas del mercado, involucrando principalmente a niños de una escuela aledaña y a sus padres.

La idea de crear El Balcón y generar público nuevo entre comerciantes, diableros, cargadores, artesanos, boleros, despachadores, cocineras, y sus respectivas familias (quienes vienen desde distintos puntos de los Valles Centrales a trabajar entre los pasillos de este monstruo laberíntico), surgió después de representar en sus inmediaciones la obra homónima de Jean Genet y tener una respuesta positiva por parte de los espectadores.

En una ciudad que se enorgullece de su diversidad cultural, de ser Patrimonio de la Humanidad y conservar tradiciones ricas en mestizaje, lo que se encuentra en la periferia y no atiende directamente las necesidades del turista, queda relegado, pasa a formar parte de una realidad distinta a la ofrecida entre el empedrado histórico y la cantera verde. El centro de Oaxaca es un sitio hermoso y bien cuidado donde se llevan a cabo casi todas las actividades culturales y recreativas del municipio (…) La riqueza cultural que se representa en la Guelaguetza, por ejemplo, viene de comunidades a lo largo y ancho del estado y se puede encontrar en los pasillos del mercado de Abastos, pero sólo se valida cuando es ofrecido a la mirada del otro como espectáculo, cuando se convierte en representación.





En los sesentas, las autoridades quisieron poner orden en los mercados de la capital y lidiar con su sobrepoblación, decidieron transferir provisionalmente a los locatarios al casco de una ex hacienda ubicada a orillas del río Atoyac. El resultado fue este mercado, una galera construida con lo que se tenía a la mano y ensanchada por locales que serpentean irregulares; espacio también de intercambio y convivencia de múltiples etnias y lenguas, y al mismo tiempo, un foco rojo donde abundan robos, delitos de toda índole y hasta prostitución infantil.

Esta forma de acercarse a la comunidad del mercado no es nueva. Hace tiempo se llevaron pequeñas dosis de actividades artísticas como conciertos de la Filarmónica del Estado y talleres de pintura, dibujo y literatura. La diferencia con el dispositivo parasitario de El Balcón radica en la continuidad que Saúl y sus colaboradores le han dado durante más de tres años y la gran cantidad de actividades que han desarrollado: obras de teatro, performance, danza, conciertos, murales, talleres de música, literatura, artes plásticas, y fotografía, visitas a museos, talleres de cerámica y fábricas, incluso abrieron una estación de radio de corto alcance para que locatarios compartieran sus experiencias dentro del mercado, y convirtieron un diablito en biblioteca móvil que se pasea por los pasillos y en las calles circundantes (…)

En los lugares donde las fantasías heredadas de la vida corporativa no llegaron completamente, o fueron transformadas generando versiones híbridas (donde no sólo se trabaja sino que se convive), la comunidad no desapareció. Ése es el caso del mercado. Pero la comunidad y sus múltiples problemáticas, y la búsqueda del ser humano por tratar de vivir en paz apelando a prácticas de convivencia no son, sin embargo, asuntos que debamos idealizar, como también hacemos con los pueblos originarios donde igualmente existen jerarquías, discriminación y violencia.

No hay un modelo de comunidad, todo se va generando en la marcha. Tal vez quienes más necesitan de ese sentido de igualdad y empatía sean quienes se han alejado del otro para, paradójicamente, hablar de él. El balcón hace evidente esta necesidad mutua, la noción de que el arte no pertenece a una esfera superior e inalcanzable, sino que narra —con otro lenguaje— las vicisitudes de lo cotidiano, y que la comunidad no representa un ideal sino una práctica que por su naturaleza genera errores y promueve dinámicas que deben desaparecer.

http://elbalconcentralabastosoaxaca.blogspot.mx/





Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Páginas

  • 17 años, reflexiones
  • 1er Concurso de Canción – Santo Domingo Zanatepec
  • 3er Encuentro Estatal de Comunicación Indígena
  • Actividades
  • Audioteca Comunitaria
  • AudioVisuales
  • Comunidad y Producción Radiofónica
  • Coronavirales para medios comunitarios
  • Cuidando lo Nuestro
  • Didhza Kieru
  • Educación Indígena: Experiencias Ejemplares
  • Entramados del poder colonial y las prácticas emancipatorias de los pueblos de Abya Yala
  • Extractiv-Istmo
  • Feminismo decolonial
  • Ideas y prácticas para las radios comunitarias
  • Inicio
  • Madre Agua
  • Muestra: El lugar que habitamos
  • Primer Seminario de Comunicación Indígena
  • PROXIMAMENTE
  • Pueblos de México
  • Radiofonías
  • SerTrans
  • Taller con UNESCO en Quialana
  • Tradición – Transición
  • Travesía por el Abya Yala: cuatro experiencias fundamentales
  • Video: Series
  • Videocartas
  • Videos musicales que cuidan y defienden el territorio
  • VII Seminario Mesoamericano de Comunicación Comunitaria
  • VIII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas
  • Segundo Seminario de Comunicación Indígena
  • Tsäpijy
  • Video: Documentales
  • ¿Qué puede hacer nuestra radio en caso de desastres naturales?
  • Ojos Diversos, Taller de Producción de Vídeo
  • Yoltajtol
  • Quiénes Somos
  • Tercer Seminario de Comunicación Indígena
  • Espacio de Comunicación del Istmo
  • Colectivo Nueva Era
  • Seminario de Comunicación Indígena
  • Colectivo Xixham Nahum
  • Espacios de Comunicación Comunitaria
  • Grupo Utopía
  • Radio Guluchi – Centro Campesino de Asesoría y Capacitación Integral
  • Radio Totopo

Categorías

  • 17años
  • Actividades
  • Actividades de los ECC
  • Archivo
  • Artes
  • Artículos
  • Audioteca comunitaria
  • Audiovisuales
  • Autonomías
  • Campañas
  • Caravana de cine árabe
  • Comunicación comunitaria e indígena
  • Contacto
  • Convocatorias
  • discriminación
  • Documentales
  • Documentos y Materiales
  • Educación Ambiental
  • Educación Indígena: experiencias ejemplares
  • El Estado
  • El lugar que habitamos
  • Encuentro Estatal de Comunicación Indígena
  • Encuentro por una vida autónoma
  • Equidades
  • Espacios de Comunicación Comunitaria
  • Extractiv-Istmo
  • Festival de la canción
  • Formación
  • Género
  • Gente-historias
  • lenguas indígenas
  • Madre Agua
  • Mal de ojo TV
  • Muestras y festivales
  • Ojo de Agua Comunicación
  • podcast
  • Premios y Reconocimientos
  • Programas de Ojo de Agua
  • PUEBLOS DE MÉXICO
  • Pueblos Indígenas en Riesgo
  • Radiofonias
  • radionovela
  • Raiz de la Imagen
  • Seminario de Comunicación Indígena
  • Seminarios y encuentros
  • Series en video
  • Sin categoría
  • Sociedad y cultura
  • Talleres
  • Territorio
  • Tierra
  • Tradición-transición
  • Videocartas
  • Videoclip

Listado

  • febrero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • mayo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • marzo 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • octubre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Una mirada rápida

https://vimeo.com/379837270?loop=0

Declaración de principios

Financiamiento y apoyo de

2016 Ojo de Agua Comunicación CC BY-NC-SA 4.0 México - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
  • Soundcloud
  • Aviso de privacidad
El encanto Sonantes
Desplazarse hacia arriba
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.