Una escuela para la vida

Cwii Scwela Cantyja ‘naan’ chiuu waa na nncwanto’ ts’an / Una escuela para la vida
Pueblo Nn’anncue Ñomndaa (Amuzgos)


 

Realizador: Roberto Olivares
Producción: Ojo de Agua Comunicación /UNICEF/ CIESAS
Temas: Educación, Niños, Identidades
Dur: 27 minutos
Año: 2009

Educándonos para nuestra nueva vida

 

Spíjbtesel Bajitik yuún jkuxlelatik / Educándonos para nuestra nueva vida
Pueblo Tseltal.

Este es un proyecto integral educativo que forma parte del Programa de Educación Comunitaria Indígena para el Desarrollo Autónomo (ECIDEA). Actualmente se atienden 13 centros de educación preescolar y 17 escuelas de educación primaria, ubicadas en 17 comunidades pertenecientes a los municipios de Ocosingo, Chilón y Citalá, en el estado de Chiapas. El proyecto señala a la educación como un derecho fundamental de todos los pueblos, debe ser integral, incluyendo pensamiento, corazón y manos, toda vez que permita la construcción personal y colectiva del conocimiento para la práctica, la solución de problemas y el desarrollo de la vida comunitaria.

 

Realizador: Roberto Olivares
Producción: Ojo de Agua Comunicación /UNICEF/ CIESAS
Temas: Educación, Autonomía, Conocimiento Tradicional
Dur: 27 minutos
Año: 2008

La escuela de todos

 

Tosepan Kalnemachitiloyan / La escuela de todos
Pueblo Nahua. 

En el municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, se desarrolla una propuesta educativa, a nivel preescolar, sustentada en el método Montessori. El proyecto está construido para los y las hijas de los socios de la cooperativa campesina Tosepan Titataniske. La escuela implementa una educación intercultural y trilingüe que forma a niñas y niños en el uso del español, el náhuat y también el inglés; además, permite que las y los alumnos desarrollen una personalidad autónoma y digna que resalta los principios y sus valores como pueblos originarios. La propuesta educativa promueve el trabajo colaborativo y organizado, involucrando a los padres y madres de familia, reconociéndoles como personas conocedoras, con una amplia experiencia de vida.

 

Realizador: Roberto Olivares
Producción: Ojo de Agua /UNICEF/ CIESAS
Temas: Educación, Autonomía, Niños
Dur: 27 minutos

Venado Colablanca

Tatuutsí Maxakwaxí / Nuestro bisabuelo el Venado Colablanca
Pueblo Wixaritari.

Centro educativo intercultural bilingüe creado por el pueblo wixárika (huichol) de la localidad de San Miguel Huaixtita, San Andrés Cohamiata, Jalisco. El tipo de educación que se da en Tatuutsí maxakwaxí pretende favorecer una formación en conocimientos, valores y liderazgo de las/os adolescentes. La asamblea escolar, la gramática wixárika, el diario personal en wixárika y español, la investigación comunitaria, así como la música, el canto y las artesanías tradicionales, los derechos indígenas y los talleres productivos (panadería, carpintería, hortaliza y crianza de animales) constituyen la base de esta propuesta educativa.

 

Realizador: Roberto Olivares
Producción: Ojo de Agua Comunicación /UNICEF/ CIESAS
Temas: Educación, Comunalidad, Conocimientos tradicionales
Dur: 27 minutos
Año: 2009

Los hijos de la mar

 

Mikwal Nangajndek / Los hijos de la mar
Pueblo Ikoots.


El centro de educación preescolar bilingüe-intercultural “Vicente Guerrero”, se encuentra en San Mateo del Mar, Tehuantepec, Oaxaca. El modelo educativo que se desarrolla toma en cuenta el contexto local, así como los principios orientadores del movimiento pedagógico de la Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca (CMPIO). La tarea primera del/a profesor/a es reflexionar sobre su propia identidad y su sentido de pertenencia comunitaria, tiene que cambiar para poder participar. Materiales didácticos novedosos, creados por los y las maestras garantizan que las fiestas, el trabajo y la cosmovisión de la comunidad no se vean separados de los aprendizajes escolares.

Realizador: Roberto Olivares
Producción: Ojo de Agua /UNICEF/ CIESAS
Temas: Educación, Conocimiento Tradicional, Comunalidad
Dur: 27 minutos
Año: 2007

La Policía Comunitaria

 

La Policía Comunitaria
Pueblos Nahua, Tlapaneco

La Policia Comunitaria es una organización policiaca extraordinaria y ejemplar que surge desde las tradiciones de las comunidades nahuas, me’pah y afromexicanas de Guerrero.

53 pueblos indígenas de la Montaña y Costa Chica de Guerrero forman parte de la Policía Comunitaria, un sistema de seguridad y justicia tomado de formas tradicionales indígenas. La policía comunitaria surge como respuesta a la enorme cantidad de crímenes que se daban en la región. Los resultados de la policía comunitaria son tremendamente exitosos, resultando en una marcada reducción de crímenes y un trato más humanitario para los mismos delincuentes.
Realizador: Guillermo Monteforte
Duración: 12:18 minutos
Año: 2005

Unidos venceremos

Unidos Venceremos / Pueblo Nahua
Hace 26 años inició una pequeña organización llamada Tosepan Titataniske, palabras nahuas que significan «Unidos Venceremos». Sus socios se ingenian formas de integrar la producción del café y la pimienta gorda a los mercados internacionales, al mismo tiempo restableciendo la gran biodiversidad de su región, mejorando el medio ambiente, e implementando acciones novedosas para contar con una educación propia que fortalece su lengua y su cultura.

Realización: Guillermo Monteforte

Campo

campoCAMPO A. C.

El Centro de Apoyo al Movimiento Popular de Oaxaca es una organización que trabaja para impulsar el reconocimiento de los derechos de las personas, organizaciones, comunidades y pueblos indígenas; por el mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida…

Leer más

Naxo Café manda saludos

Niñas y niños de la Escuela Preescolar Naxo Café, en el Barrio Plan de Carril, de Huautla de Jiménez, Oaxaca.
En este grupo, Paco nos muestra su casa y Fabián su rancho. Otros niños y niñas hacen resorteras, tortillas y muchas cosas más. Estas niñas y niños esperan que tú les mandes una videocarta en respuesta.

Duración: 13:18 min.


¡Mira las fotos de la producción!